El concierto comenzará a las 19:30 en el Espacio Kúu Inti, ubicado en la calle 15 de Calacoto, en El Bosque Boulevard, de la ciudad de La Paz.
Brújula Digital|23|09|35|
La cantautora boliviana Jenny Cárdenas presenta este jueves 25 de septiembre el concierto “El amor en tiempos de primavera”. La artista interpretará música latinoamericana y composiciones propias centradas en el amor y la renovación.
Cárdenas, autora de 10 discos y reconocida por sus investigaciones sobre la música de la Guerra del Chaco y la Revolución de 1952, se ha presentado en Canadá y países de Europa y América Latina. Además ha compartido escenario junto a figuras como Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa y Ángel Parra.
En esta oportunidad, Cárdenas presentará un conjunto de canciones nuevas, pero también interpretará conocidas piezas latinoamericanas.
El concierto comenzará a las 19:30 en el Espacio Kúu Inti, ubicado en la calle 15 de Calacoto, en El Bosque Boulevard. Las entradas están disponibles en Superticket o mediante reservas al 72519376.
Brújula Digital entrevistó en exclusiva a Cárdenas, quien reveló la inspiración detrás del nombre del concierto, los repertorios seleccionados y otros detalles de esta presentación.
Brújula Digital (BD): ¿En qué está inspirado el nombre de este concierto?
Jenny Cárdenas (JC): El concierto se llama “El amor en tiempos de primavera”, de una manera un poco, digamos, lúdica, he elegido el título pensando que acabamos de pasar por una etapa que históricamente ha sido muy fuerte, la pandemia, y hay pues una novela muy clásica de Gabriel García Márquez que se llama “El amor en tiempos del cólera”.
Bueno, entonces, esta es una propuesta más bien de una visión positiva y una visión renovadora en la medida en que la primavera simboliza la renovación de la naturaleza, de la vida. Entonces, es en esa perspectiva que le he llamado yo este concierto.
Pero, obviamente, también dentro del marco de lo que está viviendo nuestro país, y que es francamente un cambio que ya ha comenzado desde el momento en que las elecciones nos han mostrado que la sociedad entera quiere que este estado de crisis en que hemos vivido, que nos ha dejado tan frustrados, acabe y comience una nueva etapa.
La otra es el hecho del Bicentenario, que es también un planteamiento como que de inicio de un otro centenario de la república de Bolivia. Entonces, son varias cosas las que me han llevado a poner este título.
BD: ¿Cómo eligió el repertorio de canciones que interpretará en este concierto?
JC: Son algunas canciones que (tienen que) ver con el amor en un concepto amplísimo. No solamente se tiene amor entre una pareja, sino el amor al paisaje, a la tierra de uno, a los nietos, hijos, amigos.
Las canciones están en el amor, las he elegido pensando en cantar canciones que tienen que ver con esos sentimientos, con esas expresiones.
BD: ¿Qué canciones interpretará? ¿Se presentarán composiciones nuevas?
JC: Algunas son clásicas antiguas que se escucharon en América Latina, como, por ejemplo, “Moliendo Café”.
Unas de las nuevas, pero también de alguna manera ya clásicas como es “Todo cambia”, pero también cantaré canciones de amor como “Caramba, mi amor”. Así también alguna canción de Silvio Rodríguez.
Además, voy a presentar varias canciones nuevas, como por ejemplo “El chamamé de los tres”, porque voy a estar acompañada de dos muchachas que cantan.
Entonces, esa ha sido la elección, presentar cosas nuevas y también cosas clásicas de antes.
BD: ¿Qué artistas le acompañarán esa noche?
JC: Un pianista (Rodri Gómez), un bajista (Leo Miranda), percusión (Giovanni y Jhonatan Encinas Terrazas ), saxo y flauta, que es el mismo músico (Luis Alarcón Zabala), y un baroneonimista (Alvarote Bandoneon), que es el principal invitado, porque voy a cantar también algunos tangos.
Ya sabemos que los tangos no pasan de moda, son también una propuesta latinoamericana.
Además de dos cantantes (Alejandra Wayar y Susy Arce) que hacen, digamos, un trío musical conmigo.
BD: ¿Qué espera que el público se lleve después de asistir al concierto?
JC: Yo creo que, principalmente, la idea es que disfrute de una selección de piezas que tienen que ver con ciertos mensajes poéticos, ciertos mensajes que, también, por ejemplo, al hablar de una zamba del siglo XIX, una zamba argentina que se llama “La Pastelera”, pensemos en lo profundo que es el momento de las luchas de independencia. O sea, tiene que ver con todo esto, como digo, de los 200 años de independencia; tiene que ver con el hecho también de un planteamiento renovado de cosas que han sido clásicas en otros momentos y, finalmente, de música nueva.
Por lo tanto, el disfrute, el conocer cosas nuevas, el tener la posibilidad de también escuchar jóvenes talentosos que van a estar tocando el concierto.
BD/AGT/JA