La obra plantea que, tras dos siglos de tensiones y el fallo de la Corte Internacional de Justicia de 2018, es necesario y urgente que Bolivia y Chile establezcan un diálogo bilateral claro, respetuoso y sin postergaciones.
Brújula Digital|25|08|25|
El libro “Bolivia y Chile: Entre la censura y la historia”, de José Rodríguez Elizondo y Gonzalo Mendieta Romero, analiza dos siglos de tensiones entre ambos países y plantea la necesidad de dialogar de manera directa, con claridad y respeto por la historia compartida.
La obra, que será presentada en breve y ha sido editada por Plural, repasa las relaciones diplomáticas e históricas entre La Paz y Santiago.
En el libro, Rodríguez Elizondo presenta su visión y Mendieta es quien responde, en un intercambio cordial pero franco. Ambos discuten el enclaustramiento de Bolivia y reflexionan sobre el futuro de las relaciones bilaterales.
Rodríguez Elizondo es abogado y periodista. Dirige la revista Realidad y Perspectivas, de la Universidad de Chile, especializada en relaciones internacionales. Ha escrito varios libros, ha sido diplomático de Chile y ha recibido premios como el Rey de España de Periodismo y el Premio Nacional de Cultura de Chile. Mendieta, por su parte, es abogado, con maestría en Derecho por la Universidad de Columbia, Nueva York. Es miembro de número de la Academia de Ciencias Jurídicas de Bolivia, dirige un estudio de abogados en La Paz y es autor de columnas, libros y ensayos.
El libro plantea que el Bicentenario de Bolivia puede ser un momento para reflexionar sobre la relación bilateral. Destaca que el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de 2018, que desestimó la demanda boliviana de obligar a Chile a negociar un acceso soberano al mar, podría servir para replantear la estrategia diplomática.
Los autores insisten en que la normalización de relaciones no puede limitarse a contactos consulares o declaraciones simbólicas. Señalan que se requiere establecer relaciones diplomáticas plenas, enfrentando los conflictos directamente y sin postergarlos indefinidamente.
Historia de pérdidas y aspiraciones marítimas
La obra recorre la historia de Bolivia desde su fundación en 1825, marcada por la pérdida de más de la mitad de su territorio y por conflictos con países vecinos.
Y desde la Guerra del Pacífico, la demanda por un acceso soberano al mar ha sido central en la política exterior boliviana y fue incorporada a la Constitución en 2009 como un “derecho irrenunciable”. El libro documenta las diferentes estrategias para intentar recuperar el acceso al océano Pacífico, incluyendo negociaciones directas con Chile, gestiones con Perú y la judicialización del conflicto ante la CIJ.
En 2008, Bolivia presentó una demanda ante la CIJ para obligar a Chile a negociar un acceso soberano al mar. Evo Morales consideró la presentación como un logro. El fallo de 2018 fue favorable a Chile y los diplomáticos chilenos lo describieron como una “victoria definitiva del Derecho”.
El libro subraya los errores que, según los autores, han mantenido el conflicto activo. Aunque no coinciden en todas sus conclusiones, coinciden en la importancia de dialogar con claridad y respeto, y de abordar los problemas históricos de manera directa.
BD/RPU