Bruějula Digital 1000px x 155px
Bruějula Digital 1000px x 155px
Buenas prácticas| 29/10/2021

Opinión - Universidades y desarrollo emprendedor

Opinión - Universidades y desarrollo emprendedor

Por Jorge Velasco Tudela*

En el ciclo de conferencias organizado por el Hub de Innovación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en la Expo Bolivia, se destaca la del Dr. Rodrigo Varela, experto colombiano del desarrollo del espíritu empresarial, que propone cambios importantes en la educación universitaria en Latinoamérica. Plantea “una educación más orientada para formar líderes empresariales que puedan insertarse a la nueva economía de la industria 4.0, en la que las competencias empresariales son tan importantes como las competencias científicas y que este gran cambio educativo se hace necesario ahora que nuestros países sufren un alto desempleo ocasionado además por la crisis económica del coronavirus”.

El concepto principal de este proceso educativo se grafica con su propuesta de que “ya no se trata solo de darle pescado a la sociedad, ni de solo enseñarles a pescar, se trata de apoyar con la educación para que las personas conviertan al pescado en su empresa y lo lleven al  mercado, o sea en volver a la gente empresaria del pescado”. Y menciona como ejemplo que en la cadena de valor del café colombiano el productor entrega a 1 dólar la libra de café, el que lo industrializa recibe 10 dólares/libra y la cadena internacional Starbucks recibe 100 dólares por esa misma cantidad de producto llevada de Colombia al mercado global.

Indica que es mejor que los colombianos se vuelvan “empresarios del café” y que toda Latinoamérica forme nuevos profesionales, líderes emprendedores o intraemprendedores, así podremos convertir nuestros recursos naturales, que hoy exportamos como materias primas, en empresas del cacao, de la soya, del litio, del petróleo, de los minerales, etcétera.

Concluye que las universidades deben cambiar su sistema de enseñanza para desarrollar nuevas competencias empresariales en sus docentes y sus alumnos, para aprovechar estas oportunidades en la economía del conocimiento. Para ello, propone las siguientes acciones:  ajustar los currículos de pregrado y posgrado de todas las profesiones para incluir estas competencias empresariales (autoconfianza, flexibilidad, amplitud perceptual, toma de decisiones, gestión empresarial, sensibilidad social, empatía, redes empresariales y orientación al mercado); crear laboratorios de creación de empresas que permitan a los estudiantes la experimentación de sus iniciativas empresariales, crear otras áreas de apoyo y acompañamiento a los alumnos  y docentes interesados en crear empresas; formar a los docentes, para todos los niveles educativos, en el área de Entrepreneurship; facilitar las prácticas y proyectos de grado en creación de empresas; estimular la investigación en Entrepreneurship; crear fondos de capital semilla para apoyar iniciativas estudiantiles y apoyar las nuevas empresas Spinoffs universitarias.

 Varela se apoya en los enunciados que hizo el Banco Mundial, cuando  afirma que la “innovación y el espíritu emprendedor son bloques básicos de la construcción de economías competitivas y dinámicas; que son muy importantes para enfrentar los grandes retos que toda sociedad tiene: inclusión, sostenibilidad, prosperidad compartida; que derraman productividad y dinamismo económico; que generan crecimientos económicos más altos; que crean empleos de forma más robusta y con mejores salarios y que facilitan caminos para que los pobres puedan buscar su superación”.

Nuestro país es uno de los primeros en el índice de actividad emprendedora a nivel latinoamericano, según el Global Entrepreneurship Monitor, esta gran fortaleza en nuestra población joven universitaria la podemos reorientar con la educación empresarial para tener una sociedad más inclusiva y sostenible.

*Es Director del Hub de Innovación Universitario de la Universidad Mayor de San Andrés