El portal será socializado en universidades, colegios además de entre autoridades y la ciudadanía en general.
Brújula Digital I24I11I25 I
La alcaldía de La Paz presentó la noche de este lunes el Atlas Integral del Riesgo, una plataforma digital de acceso público que reúne 106 mapas y consolida información sobre amenazas y vulnerabilidades en todo el territorio paceño. La herramienta, desarrollada durante tres años, busca fortalecer la gestión de riesgos y aportar insumos para la planificación urbana.
Según el alcalde Iván Arias, el atlas permite centralizar capas de información que antes estaban dispersas o disponibles solo para especialistas. “Cualquier persona puede tenerlo en su celular, puede entrar y ubicar su casa y saber de qué está rodeado y dónde está ubicado”, afirmó, destacando que el objetivo es anticiparse a posibles desastres.
El secretario municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades, Juan Pablo Palma, señaló que la plataforma continuará actualizándose. “El riesgo cambia cuando todos vemos lo mismo. Lo que antes era solo un tema técnico ahora se convierte en un espacio compartido, una conversación abierta”, expresó. Roberto Tejada, especialista en Desarrollo Urbano, subrayó que la herramienta facilitará la orientación del crecimiento urbano, la identificación de oportunidades económicas y la toma de decisiones más informadas por parte de familias y comunidades. La plataforma ya está disponible en línea y tendrá una semana de socialización abierta para universidades, colegios, autoridades y la ciudadanía en general.
El director de Análisis de Riesgo del Gobierno Municipal de La Paz, Durval Párrafa, explicó que el atlas permitirá identificar niveles de riesgo por deslizamientos, vulnerabilidades y amenazas en diferentes zonas. Aclaró que no es posible determinar una cantidad fija de áreas en riesgo, ya que estas cambian con cada temporada de lluvias y por actividades humanas. “Las zonas de riesgo se actualizan cada año. No se puede comparar con las 36 zonas estáticas del pasado”, indicó.
Párrafa añadió que el nuevo mapa cubre una superficie tres veces mayor que el anterior, incluyendo el área urbana consolidada y zonas rurales en expansión. Esto permitirá trabajar con mayor precisión en la planificación territorial. Actualmente, alrededor del 5 % del territorio presenta muy alto riesgo.
BD/LE/MZS