cerrarIMG-20251108-WA0002IMG-20251108-WA0002
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Sociedad | 18/11/2025   14:27

Requena en el foro sobre crisis climática y migración: “Necesitamos volver a dar batalla por una visión de sostenibilidad del país”

“Es una batalla no solo por el nombramiento de autoridades, sobre todo es por una visión. Necesitamos volver a dar la batalla por una visión de sostenibilidad del país”, dijo la diputada ambientalista Cecilia Requena, durante el foro sobre crisis climática y migración que se desarrolla en Sucre.

Cecilia Requena expuso en el foro sobre crisis climática y migración. Foto: Sumando Voces
BEC_Electro-Recargada-965x150px
BEC_Electro-Recargada-965x150px

Brújula Digital|18|11|25|
Sumando Voces

“Es una batalla no solo por el nombramiento de autoridades, sobre todo es por una visión. Necesitamos volver a dar la batalla por una visión de sostenibilidad del país”, dijo la diputada ambientalista Cecilia Requena, durante el foro sobre crisis climática y migración que se desarrolla en la ciudad de Sucre, en referencia al rumbo que está tomando el nuevo gobierno sobre el desarrollo y el medio ambiente.

Requena hizo esa ponencia el lunes de forma virtual, antes de que se conociera que el Ministerio de Medio Ambiente desapareció como tal y se convirtió en un viceministerio de la cartera de Planificación.

“Recibimos con mucha preocupación el nombramiento, que no sabemos si se va a terminar de consolidar, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, de alguien que procede del agro, del agropoder, de la agroindustria, del agronegocio exportador de monocultivos, ha sido promotor de la ampliación de la frontera agropecuaria (…) a nosotros nos ha preocupado y he denunciado como diputada el conflicto de interés por el bonos de carbono”, señaló Requena, sin embargo, indicó que lo que más le preocupa es que el modelo al que se está apostando es insostenible.

La diputada considera que más allá del conflicto de intereses, está en debate el tipo de modelo de desarrollo en el que se enfocará el país. Ella considera que es necesario apostar a los sistemas agroecológicos tal como lo hicieron los municipios de Palos Blancos y Alto Beni, del departamento de La Paz, que se declararon libres de minería y apostaron por los proyectos sostenibles como la producción de café y cacao para la exportación.

En ese marco, esbozó algunas prioridades que formarán parte de su agenda legislativa, empezando por la Ley de Ordenamiento Territorial para evitar que, por ejemplo, se otorguen derechos mineros en la cabecera de una cuenca.

Otra de las leyes pendientes es la del agua, porque la existente ya es centenaria. Una nueva normativa debe evitar la destrucción de las fuentes de agua y evitar que los cursos de agua se usen como cloacas, tal como sucede en la cuenca del Titicaca o del Choqueyapu, entre otros aspectos, explicó.

El tercer eje, según explicó Requena, es la transición energética “para ir saliendo de la dependencia de los hidrocarburos y el gas”. Y, las finanzas sostenibles son el cuarto eje de la agenda, con la aclaración de que ella no se está refiriendo a los bonos de carbono.

Requena, durante la anterior gestión fue senadora y su rol fue clave en la agenda medio ambiental del país.

El foro está organizado por la Red Departamental Chuquisaca-Potosí, impulsada por la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) y está integrada por la Fundación Acción Cultural Loyola (ACLO), con sus regionales Potosí y Chuquisaca; las ONGs Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP); el Instituto Politécnico Tomás Katari (IPTK); Línea de Desarrollo Económico Rural (LIDER) y la Pastoral Social Cáritas (PASCAR).

BD/





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300