cerrarIMG-20251108-WA0002IMG-20251108-WA0002
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Sociedad | 18/11/2025   14:54

Más de dos millones de menores bolivianos viven expuestos a impactos severos de la crisis ambiental

Un estudio revela datos preocupantes en torno a la vulnerabilidad de la niñez y adolescencia ante fenómenos climáticos extremos.

Imagen de referencia. Foto: UNICEF
Banner
Banner

Brújula Digital|18|11|25|

Un estudio elaborado por Educo y ChildFund Bolivia advierte que más de dos millones de niñas, niños y adolescentes (NNA) del país están expuestos a impactos severos de la crisis ambiental, provocados por sequías extremas, inundaciones recurrentes, olas de calor e incendios forestales.

El factor más crítico es el de las temperaturas extremas, que alcanzan a más de 1,3 millones de niñas, niños y adolescentes de 67 municipios. A las sequías severas están expuestos alrededor de 600.000 menores de 84 municipios que se concentran en la Chiquitanía, la Amazonía y el Chaco; a la contaminación del aire, cerca de 500.000; y a las inundaciones, más de 75.000 menores en 10 municipios. De esta manera, se vulnera o amenaza cinco derechos fundamentales: salud, educación, protección, WASH (Agua, Saneamiento e Higiene) y seguridad alimentaria.

“La investigación concluye que la vulnerabilidad obedece a factores que limitan su capacidad de adaptación: fisiológicos, sociales y económicos”, señala el boletín de prensa de Educo y ChildFund Bolivia, cuyos representantes socializaron los resultados en una conferencia de prensa esta mañana en La Paz. 

La entidad también propone una ruta de acción que incluye fomentar la participación de niñas, niños y adolescentes en la generación de soluciones; incorporar la perspectiva de género para reducir la discriminación y promover la participación de mujeres en la toma de decisiones; y garantizar financiamiento climático que beneficie directamente a la infancia y adolescencia.

Factores y áreas de impacto

En cuanto a salud y nutrición, según el documento, 77 municipios, principalmente de Potosí, Oruro y Cochabamba, presentan una vulnerabilidad muy alta en salud infantil y materna. En 90 municipios andinos se registra vulnerabilidad en la atención materna, mientras que en 20 municipios se observa serios impactos en el acceso a una alimentación adecuada que garantice una nutrición correcta.

Hay 124 municipios que presentan alta vulnerabilidad en acceso a servicios básicos, de los cuales 94 están en el bioma andino y 30 en el amazónico. En educación, ocho municipios de la zona andina presentan una vulnerabilidad “muy alta”, marcada por bajos índices de inscripción y permanencia escolar debido a las interrupciones provocadas por fenómenos climáticos.

Fenómenos como las sequías, inundaciones, entre otros, incrementan la vulnerabilidad de la población boliviana frente al cambio climático. El estudio indica que esta situación se ve agravada por la dependencia de los recursos naturales y la pobreza estructural, profundizando aún más los riesgos.

 BD/AGT/MZS



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300