Una delegación de jóvenes bolivianos presentará en la COP30 de Brasil la “Declaratoria de las Juventudes Bolivianas 2025”, documento que reúne las principales propuestas y demandas frente a la crisis climática.
Brújula Digital|07|11|25|
Una delegación de jóvenes bolivianos presentará en la COP30 de Brasil la “Declaratoria de las Juventudes Bolivianas 2025”, documento que reúne las principales propuestas y demandas frente a la crisis climática.
La participación de esta delegación se concreta tras un proceso formativo de alto nivel dentro del Programa Juvenil en Diplomacia Climática (PJDC), impulsado por la organización juvenil Graha, con el apoyo de la Cooperación Española (AECID), la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), Save the Children, UNICEF y la Universidad Andina Simón Bolívar.
El proceso permitió la formación de la primera generación de 36 jóvenes negociadores climáticos, quienes han desarrollado capacidades técnicas y de incidencia internacional en el ámbito de la acción climática. Este esfuerzo busca consolidar una nueva generación de líderes comprometidos con una diplomacia ambiental inclusiva y transformadora.
Según Dafne Rivera, coordinadora general del proyecto, “con este paso, la juventud reafirma su compromiso con la formación de nuevas generaciones capaces de impulsar soluciones justas y sostenibles desde el diálogo, la cooperación y la incidencia internacional”.
La agenda que será presentada entre el 10 y 21 de noviembre en Brasil incluye, además, los proyectos ganadores de la Conferencia Local de la Juventud Bolivia 2025 (LCOY), espacio en el que participaron más de 100 jóvenes de los nueve departamentos del país.
La “Declaratoria de las Juventudes Bolivianas 2025” plantea una agenda climática integral que exige medidas urgentes al Estado y la comunidad internacional frente al deterioro ambiental, los incendios forestales, la pérdida de biodiversidad y los impactos del modelo extractivista.
Entre sus principales propuestas, el documento insta a:
• Abrogar las normas que incentivan los incendios no controlados y la degradación de los ecosistemas.
• Implementar programas de restauración ecológica y protección de la Amazonía.
• Promover energías limpias, eficiencia energética y políticas urbanas sostenibles.
• Garantizar el acceso equitativo al agua y la participación de pueblos indígenas y juventudes en la gobernanza ambiental.
• Incorporar la educación ambiental en todos los niveles del sistema educativo.
También exigen a los países desarrollados asumir su deuda ecológica con el Sur Global, garantizar recursos para adaptación y mitigación climática, y avanzar hacia una transición justa que priorice la justicia intergeneracional y la sostenibilidad de la vida en el planeta.
“Sin la participación activa de las juventudes no habrá un futuro posible para nuestro país ni para nuestros pueblos. La COP30 debe marcar un punto de inflexión frente a la crisis climática”, señala el pronunciamiento final de la delegación.
En este Año del Bicentenario, las y los jóvenes bolivianos asumen el reto de representar al país ante el mundo con una visión renovada de justicia ambiental, responsabilidad y esperanza, reafirmando su compromiso con la construcción de un sistema más justo, sostenible e inclusivo.
BD/RED