cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Sociedad | 11/10/2025   13:01

Obra de energía amenaza al santuario Passiflora, refugio del jaguar en la amazonía boliviana

La construcción de la “Línea de transmisión 115kV San Buenaventura – Ixiamas y subestaciones asociadas”, amenaza al santuario y corredor biológico Passiflora, considerado refugio del jaguar, según un reporte de Mongabay.

Vista panorámica del corredor biológico Passiflora, que conecta la amazonía con la región yunga, en Bolivia. Foto: Miguel Martínez Díaz
BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px

Brújula Digital|11|10|25|

La construcción de la “Línea de transmisión 115kV San Buenaventura – Ixiamas y subestaciones asociadas”, amenaza al santuario y corredor biológico Passiflora, en pleno corazón de la amazonía boliviana y considerado refugio del jaguar, especialmente por la instalación de torres de alta tensión, según un reporte del portal Mongabay.

El proyecto está a cargo de la Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE) Transmisión. Tiene una extensión de 96 kilómetros y, desde finales de 2024, intenta instalarse en Passiflora y el territorio indígena tacana, señala Mongabay, una organización sin fines de lucro, que cuenta historias de impacto sobe biodiversidad y cambio climático, entre otros.

Passiflora pertenece al Refugio de Vida Silvestre Senda Verde, ubicado en el norte de La Paz, en una zona colindante al Parque Nacional Madidi, uno de los más biodiversos del mundo, precisa el reporte.

El santuario Passiflora fue creado en 2024 como parte del refugio de animales silvestres Senda Verde, que nació en 2003 en el norte de La Paz. Sus 200 hectáreas constituyen un corredor biológico que sirve de transición entre la selva amazónica y la región yunga al borde del Parque Nacional Madidi.

Según los registros de la organización, añade Mongabay, entre las 35 especies de mamíferos presentes en el santuario, el 29 % tiene algún nivel de amenaza por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como el puma, el venado guaso, el oso bandera, el mono tití del Madidi (especie endémica) y el jaguar.

En el campo jurídico, Passiflora presentó una acción popular para frenar esta obra de energía, pero la justicia le negó en marzo de este año y autorizó la ejecución del tendido eléctrico.

“Es un riesgo muy alto abrir estos caminos porque es más fácil para los cazadores ingresar para capturar al jaguar. El tráfico de fauna es a nivel internacional y eso está afectando mucho a las poblaciones de este felino en Bolivia. No es positivo realizar estas infraestructuras [eléctricas] en regiones donde está la especie”, advirtió la bióloga experta en jaguares Ángela Núñez al referirse a la obra.

Passiflora es hogar de más de 1.000 especies de flora, 301 de aves, 35 de mamíferos y 80 de anfibios y reptiles que están en peligro por apertura de vías, aumento de la deforestación, posibles incendios y hasta electrocución, advierte el reporte de Mongabay.

El proyecto energético incluye una línea de torres de alta tensión de 96 kilómetros de largo en medio de un corredor biológico que conecta el bosque amazónico con la región yunga y que atravesará parte del territorio del pueblo indígena tacana. La inversión para esta obra ronda los Bs 124 millones.

“Passiflora es un remanente vital de bosque amazónico conectado al Parque Nacional Madidi, un santuario de biodiversidad hoy amenazado por la deforestación, los incendios y por la construcción de torres de alta tensión de ENDE en plena selva”, asegura la activista y fundadora de Passiflora y Senda Verde, Vicky Ossio.

Expertos aseguran que la obra fragmentará el hábitat del jaguar y abrirá camino a cazadores, además de desplazar al animal hacia zonas ganaderas.

BD/RED



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300