La Alcaldía activó la Ley Municipal de Emergencias, que permite disponer de recursos extraordinarios y acelerar los procesos de contratación para atender la crisis, aunque advirtió que sus fondos son limitados y pidió apoyo urgente al Gobierno nacional y la Gobernación paceña.
Brújula Digital|09|10|25|
El municipio de Tipuani, en el norte del departamento de La Paz, se declaró en emergencia tras las severas inundaciones que afectaron a más de 400 familias y devastaron cultivos, caminos y viviendas. La Alcaldía activó la Ley Municipal de Emergencias, que permite disponer de recursos extraordinarios y acelerar los procesos de contratación para atender la crisis, aunque advirtió que sus fondos son limitados y pidió apoyo urgente al Gobierno nacional y la Gobernación paceña.
El desastre natural se produjo el pasado lunes, cuando el caudal del río Tipuani aumentó de forma repentina, arrasando gran parte del área urbana y rural. Según el director de Planificación del municipio, Ariel Patiño, el fenómeno se repite cada año sin que exista una solución estructural.
“Estamos con una ley de emergencias vigente, pero esta situación nos obliga a aprobar una nueva norma. Tipuani enfrenta el mismo problema todos los años y no hay coordinación ni respuesta oportuna”, lamentó.
Desde el nivel central, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, alertó que el municipio “está al borde del colapso” debido a la combinación de lluvias intensas y una actividad minera desordenada que ha alterado los cauces naturales de los ríos. “Tipuani corre el riesgo de desaparecer si no se toman medidas inmediatas”, advirtió. Señaló que la explotación minera sin control ha debilitado el terreno y destruido las barreras naturales que protegían a la población.
Calvimontes cuestionó la falta de acción del alcalde Fernando Vera por no haber emitido oportunamente una declaratoria oficial de emergencia o desastre, condición necesaria para que Defensa Civil pueda desplegar ayuda humanitaria. “El alcalde debe decidir si actuará como autoridad municipal o como cooperativista minero”, enfatizó, instando además al Ministerio de Minería, la AJAM y el Ministerio de Medio Ambiente a intervenir de manera urgente para frenar los daños ambientales y sociales.
Mientras tanto, los pobladores afectados mantienen una vigilia y amenazan con radicalizar medidas si las cooperativas mineras no movilizan maquinaria para reponer el suelo y reforzar las riberas. “Así como hacen los huecos, deben tapar. Este desastre pudo evitarse”, declaró un vecino que prefirió mantener su identidad en reserva.
El Viceministerio de Defensa Civil solicitó la intervención del Defensor del Pueblo y del Tribunal Agroambiental para prevenir una tragedia mayor, mientras el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) anticipa nuevas lluvias en la región.
BD/RED