cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Sociedad | 06/10/2025   15:03

La UE elogia “compromiso climático” del Luis Arce en medio de la peor temporada de incendios de la historia

Bolivia enfrentó en 2024 la peor crisis de incendios forestales de su historia, con más de 10 millones de hectáreas de bosques reducidas a cenizas entre los meses de junio y octubre, según cifras preliminares de organizaciones ambientalistas, y tres millones adicionales de pastizales quemados. Ello equivale a la extensión territorial de Inglaterra, Grecia y Corea del Norte.

APG
BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px

Brújula Digital|06|10|25|

Sectores ambientalistas reaccionaron este lunes en redes sociales con perplejidad y sorpresa ante la felicitación de la Unión Europea al presidente Luis Arce por su “compromiso climático”, en medio de la peor gestión en control de incendios forestales que ha devastado millones de hectáreas en el país.

La Unión Europea y sus Estados miembros presentes en Bolivia expresaron su “reconocimiento y felicitación” al presidente por el “liderazgo técnico” demostrado en la formulación y comunicación de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) a la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático.

En una carta oficial firmada por la Delegación de la Unión Europea en Bolivia y las embajadas de Alemania, Italia, España, Suecia, Francia y Suiza, los representantes diplomáticos destacaron el “meticuloso trabajo” realizado por los ministerios de Medio Ambiente y Agua, de Hidrocarburos y Energía, y de Desarrollo Rural y Tierras, calificando el ejercicio técnico como “de primer nivel”.

Curiosamente, esos ministerios son considerados como ineficaces e ineficientes en la lucha contra el cambio climático, dijeron usuarios de redes sociales y ambientalistas. El ministerio de Medio Ambiente y Agua, por ejemplo, ha sido afectado por constantes escándalos de corrupción.

“La incorporación de herramientas avanzadas de modelación y la aplicación de curvas de abatimiento no solo reflejan un compromiso científico sólido, sino que constituyen una base robusta y cuantificable para la toma de decisiones”, señala el documento, que también reconoce la “alta capacidad técnica de la institucionalidad boliviana”.

2024, peor año de la historia

Bolivia enfrentó en 2024 la peor crisis de incendios forestales de su historia, con más de 10 millones de hectáreas de bosques reducidas a cenizas entre los meses de junio y octubre, según cifras preliminares de organizaciones ambientalistas, y tres millones adicionales de pastizales quemados. Ello equivale a la extensión territorial de Inglaterra, Grecia y Corea del Norte.

Paralelamente, en los últimos tres años, Bolivia se ha convertido en la segunda nación con mayor pérdida porcentual de bosques primarios, con un 69%, solo por debajo de Ghana, de acuerdo con el análisis de imágenes satelitales realizado por GFW.

En 2024 las llamas arrasaron sin piedad la Chiquitania, el Pantanal, el Chaco y la Amazonía boliviana, en lo que habitantes de estas regiones describen como la temporada más destructiva de la historia. Ello no es mencionado en el comunicado de la UE.

El fuego se extendió consumiendo todo a su paso, producto de una combinación de factores que incluyen el cambio climático, la ausencia de sanciones a los infractores y decisiones políticas que, según expertos consultados, han alentado los incendios forestales.

“Nuevamente existe un balance negativo. Este año no con problemas nuevos sino con un alcance mayor de problemas ya existentes como los incendios del bosque chiquitano y amazónico. Con problemas en los que la incapacidad de prevención o la inacción en mitigarlos destacan nuevamente al gobierno como uno de los responsables” señaló a Mongabey Óscar Campanini, director del CEDIB, organización sin fines de lucro que documenta e investiga temas sociales y ambientales del país.

Las cifras oficiales preliminares indican que 9,8 millones de hectáreas de bosque fueron consumidas por el fuego en 2024, principalmente en el departamento de Santa Cruz. Otros tres millones de hectáreas de pastizales también fueron destruidas por el fuego, ante la inoperancia de las autoridades.

BD/RPU





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300