cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Sociedad | 11/09/2025   09:14

“Aptapi”, “barquinazo”, “mañudo”: Conozca los bolivianismos propuestos para el diccionario español

El punto de partida del proyecto fue la revisión de lemas del Diccionario de Americanismos y del propio Diccionario de la Lengua Española con el objetivo de rescatar aquellos términos que están vigentes en el uso cotidiano.

BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px

Brújula Digital|11|09|25|

La Academia Boliviana de la Lengua presentó a la Real Academia Española una lista de cien nuevos bolivianismos para que sean incorporados al Diccionario de la Lengua Española en el marco del proceso de actualización que lleva adelante la institución.

Según explicó la Academia Boliviana, la selección de términos respondió a criterios específicos: debían ser exclusivos de Bolivia, contar con uso documentado y, de preferencia, tener una o dos acepciones claras. En esta etapa quedaron descartados los extranjerismos, participios, vulgarismos, formas complejas, palabras con grafías ajenas al español y voces de plantas y animales.

Entre los verbos propuestos se destacan:

Amartelarse: “Enfermarse o decaer física y anímicamente, generalmente, por la ausencia o pérdida de seres queridos”.

Chacharse: “Faltar a un lugar sin consentimiento”.

Challar: “Rociar con una bebida alcohólica o, algunas veces, con sangre de ciertos animales, objetos nuevos o bienes adquiridos, como ritual de ofrenda a la madre tierra”.

Cocachear: “Golpear a una persona en la cabeza con los nudillos de la mano”.

Huasquear: “Dar latigazos con una huasca”.

Karapampear: “Dormir sobre el suelo”.

Pijchar: “Elaborar un bolo en el cachete con hojas de coca y, generalmente, bicarbonato hasta que suelte los alcaloides”.

También figuran sustantivos representativos del habla boliviana, como:

Aptapi: “Comida a la que los comensales contribuyen con diversos alimentos que suelen colocarse sobre aguayos en el suelo”.

Baquitú: “Suerte de abanico”.

Barquinazo: “Salto o tumbo que da un vehículo a causa de las irregularidades del terreno”.

Billa: “Fumada”.

Canchitas: “Futbolín”.

Chacra: “Dicho de una persona: que demuestra poca habilidad para llevar a cabo una tarea”.

Chonono: con tres acepciones: “rizo de cabello”, “cascabel de serpiente” e “instrumento musical idiófono elaborado con semillas secas o cola de víbora cascabel, usado para acompañar la música con el baile”.

La lista incluye además voces como chubi, desquite, fatiguilla, kepi, mancanchas, mañudo, pipoca, plastoformo, puntabola, quivo, resir, tunkuña y vueltear.

El punto de partida del proyecto fue la revisión de lemas del Diccionario de Americanismos y del propio Diccionario de la Lengua Española con el objetivo de rescatar aquellos términos que están vigentes en el uso cotidiano. La Comisión de Lexicografía de la Real Academia Española evaluará ahora la propuesta para decidir su incorporación.

El trabajo estuvo a cargo de las académicas Tatiana Alvarado Teodorika, Alba María Paz Soldán y España Villegas Pinto, quienes contaron con el apoyo de los becarios de la RAE Bruce Aramayo, Marco Andrade y Dolly Peña. Esta es la segunda contribución formal de la Academia Boliviana al diccionario: la primera fue en 2013, cuando los académicos Raúl Rivadeneira, Mario Frías y Carlos Coello presentaron un listado de 2.809 bolivianismos.

BD/RPU





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300