“Nuestra oferta al mercado institucional se ha visto seriamente afectada, reduciéndose en más de un 50%, ante la falta de precios competitivos lo que ha significado, el estar limitados en la presentación de propuestas a las diversas convocatorias y licitaciones de medicamentos”,informó el presidente de la Cámara
Brújula Digital|10|09|25|
La Cámara Boliviana de la Industria Farmacéutica (Cifabol) advirtió que las instituciones estatales que adquieren medicamentos deben enviar al Gobierno sus Presupuestos Operativos Anuales (POA) con precios actualizados, a fin de evitar problemas de desabastecimiento por falta de recursos.
“Lo principal es que las instituciones puedan elevar al Gobierno sus presupuestos con los precios actualizados, porque si no lo hacen van a mandar con los mismos precios actuales y el Presupuesto (General del Estado) no va a sufrir incrementos y vamos a tener problemas de abastecimiento”, dijo la mañana de este miércoles el presidente de Cifabol, Javier Lupo en conferencia de prensa.
Explicó que la preocupación del sector es que los presupuestos se elaboren con precios referenciales desactualizados. Añadió que las licitaciones han dejado de ser competitivas debido a la falta de acceso a dólares que atraviesa el país.
“Nuestra oferta al mercado institucional se ha visto seriamente afectada, reduciéndose en más de un 50%, ante la falta de precios competitivos lo que ha significado, el estar limitados en la presentación de propuestas a las diversas convocatorias y licitaciones de medicamentos”, agregó.
Indicó que, si bien el Gobierno del presidente, Luis Arce, elaborará el Presupuesto General del Estado (PGE) 2026, en noviembre asumirá el nuevo mandatario. En ese marco, pidió promover el diálogo para atender las demandas del sector y hallar soluciones durante el periodo de transición.
“Cifabol hace un llamado al actual Gobierno y al que asumirá funciones el 8 de noviembre de este año, para abrir un espacio de diálogo y encontrar soluciones conjuntas en el periodo de la transición y con ello se evite una crisis mayor en el sistema de abastecimiento de medicamentos para la población boliviana”, agregó.
En la conferencia de prensa, el gerente general de Cifabol, Josip Lino, recordó que el PGE debe considerar que los precios referenciales de compra de medicamentos fueron establecidos entre 2022 y 2024, “cuando el dólar estaba a 6,96. Ahora el dólar no ha bajado de los 12 bolivianos”, agregó.
Agregó que todos los pagos que hace el Gobierno a la industria son en bolivianos, una moneda “que día a día se va devaluando por el contexto económico que venimos enfrentando”.
Lino advirtió que, además del dólar, otros factores como la falta de combustible y la coyuntura política afectan de manera directa al sector farmacéutico.
BD/AGT/JA