cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Sociedad | 27/07/2025   11:07

Candidatas al Legislativo exponen visiones dispares sobre derechos sexuales y reproductivos

Durante un foro en La Paz, organizaciones sociales exigieron compromisos concretos frente a discursos vagos y falta de conocimiento técnico

BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px

Brújula Digital |25|07|25|

Nueve candidatas al Legislativo, de distintas fuerzas políticas en carrera electoral, participaron en un foro organizado por el movimiento Juntas Hacemos Historia, donde debatieron sobre el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en Bolivia. El evento se realizó en la ciudad de La Paz y reunió a colectivos feministas, juventudes, pueblos indígenas y organizaciones defensoras de derechos humanos, que reclamaron mayor voluntad política y claridad en las propuestas.

El tema central del foro fue: “Autonomía de los cuerpos, derechos y democracia: ¿Quién decide sobre nuestra salud?”. A lo largo de dos horas y media, las postulantes compartieron planteamientos que oscilaron entre posiciones progresistas, que respaldaron la educación integral en sexualidad, y visiones más conservadoras, que evitaron compromisos sobre temas sensibles como la ampliación de causales de aborto o el acceso igualitario a la salud para personas LGBTIQ+.

El público, crítico y participativo, exigió planes concretos, con plazos y presupuestos. Varias intervenciones evidenciaron desconocimiento sobre la normativa vigente e incluso sobre las competencias legislativas que corresponderían a las candidatas en caso de ser electas.

“La sociedad civil debe exigir concreción, hacer seguimiento postelectoral y mantener la presión”, afirmó Ana Kudelka, directora de Católicas por el Derecho a Decidir, al cierre del foro. Tania Sánchez, directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, añadió: “El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos es profundamente democrático. Estamos aquí para defender lo conquistado y ampliar lo pendiente”.

Promesas, posturas y omisiones

Entre las propuestas, Emma Lazcano (Alianza Libre), candidata a senadora por Cochabamba, planteó fortalecer el sistema de salud público articulado con una política de educación en salud integral.

Pilar Aguilar Mamani (Libertad y Progreso ADN), candidata a diputada por La Paz, habló de crear centros integrales para madres agredidas, aunque se mostró contraria a implementar educación integral en sexualidad desde el nivel inicial.

Luna Humérez Aquino (APB Súmate), candidata a senadora por La Paz, propuso un enfoque integral en salud sexual y reproductiva basado en la toma de decisiones informadas.

Cecilia Huaynoca (Libre), candidata a diputada por Oruro, centró su intervención en la descentralización de recursos públicos para que municipios y universidades puedan formular políticas efectivas de prevención de embarazos en adolescentes.

Desde La Paz, Luisa Julia Mamani (La Fuerza del Pueblo), habló de hospitales móviles y coordinación intergubernamental para mejorar el acceso a la salud.

Leidy Guzmán (MAS-IPSP), candidata por Santa Cruz, destacó avances de su partido e insistió en la necesidad de reestructurar la malla curricular para implementar educación sexual en colegios.

Nayra Vásquez (Morena) defendió un enfoque culturalmente pertinente y laico, y propuso ampliar las causales del aborto legal en el país, en concordancia con la Sentencia Constitucional 206/2014.

Durby Andrea Blanco (Alianza Unidad), desde Beni, propuso una Ley de Derechos Sexuales y Reproductivos y subrayó la necesidad de adecuar la educación a cada contexto regional.

Finalmente, Ana María Crispín (PDC), senadora por La Paz, planteó su propuesta “50-50”, que busca garantizar presupuestos específicos para implementar programas de salud y educación sexual.

Al cierre del evento, Alexandra Rocha, vocera de la Plataforma Boliviana de Jóvenes y Adolescentes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, advirtió: “Sin diversidades, sin educación integral en sexualidad, sin prevención, sin programas concretos y, esencialmente, sin mujeres no hay democracia”.

BD/RED



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRUJULA-DIGITAL-BANER-PRINCIPAL-LATERAL--300X300px-
BRUJULA-DIGITAL-BANER-PRINCIPAL-LATERAL--300X300px-
200
200