El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, reconoció este viernes que el precio de los medicamentos en el país ha experimentado un incremento significativo debido al uso del dólar del mercado paralelo, que actualmente se cotiza en hasta 13,5 bolivianos por unidad, muy por encima del tipo de cambio oficial de Bs 6,96.
Brújula Digital l11l04l25l
El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, reconoció este viernes que el precio de los medicamentos en el país ha experimentado un incremento significativo debido al uso del dólar del mercado paralelo, que actualmente se cotiza en hasta 13,5 bolivianos por unidad, muy por encima del tipo de cambio oficial de Bs 6,96.
“Hubo una afectación en los precios debido a los gastos administrativos y a la necesidad de recurrir al dólar paralelo, cuyo precio es diferente al oficial. Hay productos y medicamentos especiales que tuvieron un incremento hasta del 200%”, afirmó Silva.
La autoridad subrayó que esta situación refleja la urgencia de que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe los créditos externos solicitados por el Gobierno, con el objetivo de inyectar divisas a la economía nacional. “Ojalá que en ese sentido la Asamblea pueda entender cuán importante es aprobar estas leyes de créditos que nos van a permitir atender las demandas de la población”, manifestó.
Por su parte, Josip Lino, gerente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), explicó que para mantener los niveles de producción y abastecimiento, el sector necesita al menos 45 millones de dólares cada trimestre. “Al depender de proveedores del exterior, tenemos que contar con la capacidad de adquirir insumos oportunamente. Estamos en una mesa de trabajo con el Gobierno nacional para ajustar los precios referenciales de la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales”, señaló.
Lino indicó que la lista contiene 780 ítems, de los cuales 344 son medicamentos producidos en el país. Sin embargo, los precios actuales fueron fijados en 2022, cuando el contexto económico era distinto. “Hay que hacer el ejercicio de afectación del tipo de cambio, sumado a los costos administrativos y comisiones bancarias. Los precios referenciales actuales no nos permiten cubrir los costos de producción”, advirtió.
BD/RED