Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
Brujula digital BancoSol DPF_
Brujula digital BancoSol DPF_
Sociedad | 07/04/2025   16:51

Aisladas, comunidades de Huacaya enfrentan enfermedades y falta de alimentos tras un mes de lluvias

Comunidades indígenas aisladas en Huacaya por las intensas lluvias. Foto: CIPCA
Banner
Banner

Brújula Digital|07|04|25|

Sumando Voces

La crisis humanitaria se profundiza en Huacaya, Chuquisaca, donde once comunidades indígenas permanecen aisladas por más de un mes debido a las lluvias continuas, los caminos intransitables y la paralización de las obras de rehabilitación. Sin acceso a alimentos, agua potable ni atención médica, la población atraviesa uno de los momentos más duros de los últimos años.

“No tenemos nada de alimento. (Los comunarios) están consumiendo lo último que tienen, prestándose entre vecinos. La gente del campo vive de la producción, pero ahora no la tienen. El río se lo llevó todo”, informó Valentina Gonzáles, máxima autoridad de la Autonomía Territorial Indígena Originaria Campesina Guaraní Chaqueña de Huacaya (ATIOCGCH), en contacto con Sumando Voces.

Según su testimonio, las lluvias constantes y el desborde de ríos no solo destruyeron los caminos, sino también la producción agrícola y los sistemas de agua potable de varias comunidades. “Se han destruido casi todas las tomas de agua. La gente está tomando agua del río, agua sucia, agua turbia. Va a haber bastante enfermedad”, advirtió.

La situación sanitaria es difícil, relató Gonzáles, quien indicó que aumentaron los casos de resfríos, especialmente en niños y adultos mayores, por la humedad y el consumo de agua contaminada. “Me preocupa como autoridad y como madre. Necesitamos medicamentos y atención urgente para los niños y la población en general”, afirmó.

CIPCA recordó que la población de Huacaya está conformada por 2.546 habitantes, en su mayoría de origen guaraní, y que sus recursos son insuficientes para enfrentar esta crisis ambiental.

En esta región las comunidades más afectadas, de acuerdo con un reporte de CIPCA, son Huacayareape, Mboikovo, Iñiay y Ancahuasu. La destrucción de caminos dificulta el acceso a estas áreas, mientras que las cosechas de maíz, zapallo, poroto y sandía fueron «severamente» perjudicadas, amenazando la seguridad alimentaria y la economía de las familias.

La autoridad también alertó que los centros médicos rurales fueron afectados por el desastre, dificultando aún más la atención a los enfermos. “Hay personas de la tercera edad que necesitan salir a cobrar su bono, pero no pueden. No hay acceso de salida desde hace más de un mes”, lamentó.

Aunque se aprobó la Ley Autonómica N° 19 sobre desastres naturales, elaborada por la Asamblea Legislativa Autonómica Indígena de la ATIOCGCH de Huacaya, y se presentaron informes técnicos a la Gobernación, hasta ahora no llegó ayuda concreta. En ese sentido, la dirigente indígena pidió atención a la Gobernación, al Gobierno nacional y a las organizaciones no gubernamentales para que les apoyen. Recordó que necesitan alimentos, agua, vituallas y medicamentos.

Mientras las máquinas no pueden operar por las lluvias persistentes y los caminos fangosos, las comunidades intentan organizar colectas y buscar rutas alternativas, extremadamente lejanas, para ingresar alimentos. “Estamos buscando entrar por otro lado para llevar aunque sea un poco de alimento. Pero es muy lejos”, explicó.

La situación también paralizó la educación. Los estudiantes no pueden asistir a clases y en algunas comunidades intentan continuar a través de llamadas telefónicas.

La situación es similar en la región autónoma indígena de Santa Rosa. Las comunidades más afectadas son Itironque, Mandiyuti, Chimbe y Camatindi, las cuales quedaron incomunicadas debido al desbordamiento de quebradas y la destrucción de caminos.

«La crisis en Huacaya es un recordatorio de la vulnerabilidad de los territorios indígenas ante fenómenos naturales y la urgente necesidad de fortalecer su resiliencia a través de políticas públicas eficientes y sostenibles. Es fundamental diseñar estrategias de prevención, atención y mitigación de riesgos adaptadas a las realidades socioculturales, económicas y geográficas de las comunidades afectadas. Se requieren mecanismos de acción territorial y nacional para garantizar el abastecimiento de alimentos, la reconstrucción de caminos y la restauración de los servicios esenciales», expresaron desde CIPCA.

BD/RED





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
PRUEBA
PRUEBA