POLLOS
POLLOS
OP1 BRUJULA DIGITAL 1000X155PX ESTADO PLURI (1)
OP1 BRUJULA DIGITAL 1000X155PX ESTADO PLURI (1)
Sociedad | 04/12/2024   19:39

Luribay en desastre: riada arrasa cultivos y afecta a miles de familias en La Paz

Uno de los cultivos afectados por la riada en Luribay. Foto: RRSS
BEC_SmartPlay-Viajera-956x150px (1)
BEC_SmartPlay-Viajera-956x150px (1)

Brújula Digital l04l12l24l

Las intensas lluvias de los últimos días devastaron la producción agrícola de 86 comunidades del municipio de Luribay, ubicado a 180 kilómetros al sur de La Paz. Más de 3.500 familias, dedicadas principalmente al cultivo de hortalizas, legumbres y frutas como durazno, uva, manzana e higo, vieron su trabajo afectado. Ante esta situación, la Alcaldía declaró desastre natural y solicitó ayuda urgente al Gobierno central y la Gobernación de La Paz.  

El alcalde de Luribay, Mario Cáceres, señaló que las lluvias no sólo arrasaron los cultivos, sino también causaron la caída de plataformas y el bloqueo de vías de acceso, lo que dificultó el traslado de productos hacia otros departamentos como Oruro y Cochabamba. “Cayeron algunas plataformas, hubo crecida de ríos. No podemos sacar nuestros productos. Por eso necesitamos maquinaria pesada, porque la que tenemos no abastece”, explicó.  

El asambleísta departamental Israel Alanoca criticó la falta de acción del gobernador de La Paz, Santos Quispe, ante los desastres que afectan no sólo a Luribay, sino también a otros municipios como Achacachi, La Asunta, Umala y Guanay. “Exhortar a Santos Quispe, la primera autoridad del departamento, a que pueda realizar acciones concretas respecto a estos desastres. Que nos remita los planes de Prevención, de Acción y Post Desastre que debería tener”, declaró Alanoca en conferencia de prensa.  

Alanoca también denunció que, pese a las múltiples solicitudes enviadas por las autoridades locales de Luribay, la Gobernación no prestó la ayuda requerida. “Ayer (martes), la riada ingresó nuevamente, tapó los cultivos con lodo y las maquinarias están llenas de barro. Piden ayuda”, reclamó.  

Las lluvias también causaron estragos en La Asunta, en los Yungas, donde una mazamorra ingresó a varias viviendas y destruyó cultivos, lo que dejó a numerosas familias sin acceso a agua potable. Según el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, la cifra de fallecidos por los desastres subió a 11 a nivel nacional, mientras que más de 2.600 familias fueron afectadas en cinco municipios del departamento de La Paz.  

En Achacachi, 87 comunidades y 4.464 familias resultaron perjudicadas; en La Asunta, 350 familias fueron afectadas y 50 quedaron damnificadas; en Umala, 31 comunidades sufrieron daños, y en Guanay, siete comunidades también reportaron afectaciones.   

Expertos en medio ambiente y gestión de riesgos, como la ingeniera Andrea Vargas y la geóloga Solangel Murillo, atribuyen la magnitud de los desastres a la falta de planificación territorial y la ocupación de zonas vulnerables. Vargas señaló que fenómenos como lluvias intensas en cortos periodos, sequías prolongadas y vientos fuertes, exacerbados por el cambio climático, incrementan el riesgo de deslizamientos, inundaciones y pérdida de cultivos.  

Murillo enfatizó la necesidad de reforzar la normativa de planificación territorial y su cumplimiento, así como promover acciones comunitarias como la reforestación para mitigar los efectos de futuros desastres.  

Calvimontes aseguró que el Gobierno realiza tareas de apoyo a nivel nacional para asistir a las familias damnificadas y reconstruir las viviendas dañadas. Sin embargo, las autoridades locales y los expertos coinciden en que la falta de medidas preventivas y de respuesta oportuna agrava la situación, dejando a miles de familias vulnerables a los efectos de los desastres naturales.  

BD/RED





ACG-FIE-SOSTENIBILIDAD-BRÚJULA-300x300
ACG-FIE-SOSTENIBILIDAD-BRÚJULA-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300