Diputados y senadores de Libre exigen investigación profunda y sanciones tras revelarse irregularidades millonarias y daño económico por Bs 95,5 millones.
Brújula Digital|26|11|25|
La magnitud de las irregularidades detectadas en la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) generó un fuerte rechazo en la Asamblea Legislativa. Parlamentarios del bloque Libre denunciaron que la institución habría operado durante años bajo un esquema de corrupción sistémica y exigieron que el gobierno acelere los procesos para sancionar a los responsables.
La diputada Natalie Solares calificó de “gravísima” la situación revelada por el Ministerio de Desarrollo Productivo y afirmó que las evidencias muestran que Emapa habría funcionado como “una cueva de ladrones”. La legisladora demandó que la investigación sea conducida por funcionarios idóneos y sin antecedentes. “Es lamentable. Parece que Emapa funcionó como una cueva de ladrones. Hubo mucha corrupción y esperamos que el gobierno pueda resolver el problema que está sucediendo en la empresa. Estamos a la expectativa de quién asumirá el rol para que no haya sorpresas al momento de nombrar directores con pasados implicados en corrupción”, expresó.
En la misma línea, el senador de Libre, José Sánchez, advirtió que los hechos difundidos por el Ejecutivo confirman la penetración de redes ilícitas en entidades estatales administradas por el gobierno anterior. Señaló que el Legislativo acompañará todas las acciones para sancionar a los responsables. “Sabíamos que muchas instituciones manejadas por el anterior gobierno estaban plagadas de corrupción. Preocupa escuchar cada día nuevos desfalcos; es una cloaca. Sabíamos que heredamos un país quebrado, donde los recursos desaparecieron. Primero debemos establecer quiénes son los responsables, procesarlos y recuperar lo robado”, sostuvo.
Las declaraciones surgen luego de que el ministro de Desarrollo Productivo, Óscar Mario Justiniano, revelara el martes que los presuntos actos de corrupción identificados en Emapa generaron un daño económico de Bs 95,5 millones. El informe preliminar detectó contratos incumplidos, producción inexistente, servicios no ejecutados y manipulación deliberada de informes internos.
Entre los casos más graves figura la supuesta producción de 2.600 toneladas de granos, que en realidad solo alcanzó a 230 toneladas, ocasionando un perjuicio de Bs 3,8 millones. En San Borja, la empresa pagó Bs 2,6 millones para cultivar maíz en 500 hectáreas, pero no se cosechó ni una sola planta. A esto se suma la contratación de maquinaria agrícola por Bs 1,5 millones, cuyos servicios no se prestaron en su totalidad, generando otro daño económico de Bs 484.000.
BD/LE/MZS