cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Seguridad | 21/10/2025   14:05

Bolivia defiende ante en la OMS sacar la hoja de coca de la lista de estupefacientes

El Comité de Expertos de la OMS sobre Dependencia a las Drogas analiza en Ginebra el informe con los resultados de dos años de investigaciones sobre la hoja

Una mujer muestra hojas de coca en Santa Cruz, en una fotografía de archivo. Foto: EFE
BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px

Brújula Digital|EFE|21|10|25|

Isabel Saco 

La evaluación científica para retirar o mantener a la hoja de coca en una lista de estupefacientes altamente adictivos de la ONU ha entrado en su fase final, en la que Bolivia defiende un cambio de clasificación para aprovechar el potencial terapéutico de esta planta y abrir la puerta a más investigaciones científicas.

El Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Dependencia a las Drogas analiza en una reunión de tres días en Ginebra el informe con los resultados de dos años de investigaciones sobre la hoja de coca por parte de un grupo especial de científicos (que permanecen anónimos para evitar presiones sobre ellos) y que Bolivia considera que respaldan su posición.

En la misma lista de sustancias disponibles con fines médicos científicos bajo estricta fiscalización internacional (para evitar su desvío a canales ilícitos) en la que se encuentra la hoja de coca también están la heroína, la metadona o el opio.

Enviado de Bolivia

Bolivia lanzó la iniciativa de la desclasificación (a la que luego se unió Colombia) y para defenderla envió a Ginebra al secretario general de la Vicepresidencia de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, quien afirmó en entrevista con EFE que el informe confirma "que la hoja de coca no causa toxicidad y no provoca dependencia, y que más bien tiene potenciales usos terapéuticos sobre los que hay que hacer más investigaciones".

El funcionario ha expuesto la posición de su gobierno al Comité de Expertos de la OMS, antes de que este emita su recomendación final, que transitará de forma confidencial por una serie de organismos de la ONU hasta llegar a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, donde está previsto que en marzo de 2026 se vote sobre la suerte de la hoja de coca.

Opinión favorable

El Comité de Expertos también ha dado la palabra a más de una docena de científicos y representantes de organizaciones sociales e indígenas, casi todos ellos ampliamente favorables a relajar las severas restricciones que pesan sobre la hoja de coca.

"Este informe es absolutamente favorable al cambio de clasificación porque éste no es un asunto político, es totalmente técnico y basado en la ciencia. No se puede inventar que la hoja de coca en su estado natural es dañina para el ser humano", comentó Alurralde.

Tema controvertido

Reconoció, no obstante, que en las discusiones surgió un tema controvertido y fue el relativo a la denominada "convertibilidad" de la hoja de coca en cocaína, "aunque los científicos han aclarado que en realidad se trata de una cuestión de extracción, lo que requiere de procedimientos industriales y de precursores químicos".

"Además se necesitan enormes cantidades... toneladas de hoja de coca para producir algunos gramos de cocaína y esto no es algo que cualquiera pueda hacer en su casa o en un laboratorio casero. Es muy diferente a plantar marihuana en una maceta", aseguró.

Beneficios

Bolivia sostiene que uno de los beneficios de dejar de asimilar la hoja de coca con drogas altamente tóxicas y adictivas sería que "los campesinos que la cultivan hace miles de años dejarán de ser estigmatizados".

"También se abriría un inmenso potencial para las investigaciones ya que la hoja de coca tiene al menos 15 usos terapéuticos, que van desde ayudar contra el mal de altura y ser beneficiosa para el aparato digestivo o para regular la glucosa en sangre en personas diabéticas, todo lo cual favorecerá a millones de personas en el mundo", comentó Alurralde.

Agregó que las investigaciones también apuntan a un potente efecto antiinflamatorio de la hoja de coca: "Nosotros tenemos documentados cientos de casos de alivio de la artritis y muchas otras propiedades que están en el informe, pero que nosotros conocemos desde siempre por ser conocimiento ancestral".

Los defensores de desclasificar la hoja de coca sostienen que hacerlo permitiría crear un mercado legal de hoja de coca orgánica y en estado natural para la venta en pequeñas cantidades.

"Todo ello, por supuesto, sin descuidar el aspecto de la fiscalización para evitar cualquier riesgo de desvío y mal uso", aclaró el enviado boliviano.

BD/



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300