cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Seguridad | 08/09/2025   11:45

Al menos tres capos del narco han vivido en Santa Cruz en el último tiempo

Se trata del uruguayo Sebastián Marset y de los brasileños Marcos Roberto de Almeida, segundo al mando del Primer Comando de la Capital (PCC) y Sérgio Luiz de Freitas Filho, uno de los líderes de esta organización.

Sebastián Marset, Marcos Roberto de Almeida y Sérgio Luiz de Freitas Filho.
Banner
Banner

Brújula Digital|08|09|25|

En el último tiempo, al menos tres capos del narcotráfico han vivido en Santa Cruz: el uruguayo Sebastián Marset; el brasileño Marcos Roberto de Almeida, alias “Tuta”, segundo al mando del Primer Comando de la Capital (PCC); y su compatriota Sérgio Luiz de Freitas Filho, otro de los líderes de esta agrupación.

Este domingo, un reportaje de la Red Globo de Brasil, reveló que de Freitas Filho reside hace más de 10 años en Santa Cruz, donde lleva una vida de lujos. Él, Marset y “Tuta” usaban identidades falsas en el país.

En esta nota conozca algunos detalles de los tres narcotraficantes.

Marset

El uruguayo es buscado no sólo en Bolivia, sino también en Uruguay y países de la región por el envío de más de 15 toneladas de cocaína a Europa y por ser el presunto responsable del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, en mayo de 2022.

En Bolivia, Marset llevó una vida lujosa, adquirió documentos de manera irregular, incluso fundó su propio equipo de fútbol, y estuvo al mando de una red de tráfico de drogas, todo ello pasó desapercibido para los servicios de inteligencia gubernamentales.

El narcotraficante escapó de uno de sus domicilios en Santa Cruz junto a todos sus familiares apenas una hora antes de que la Policía realizara un allanamiento. Desde el 29 de julio de 2023, cuando logró evadir el operativo, permanece prófugo de la justicia.

En agosto de 2023, la justicia boliviana ordenó la aprehensión de Marset y de Luis Paulo Amorim Santos, identidad brasileña que el uruguayo utilizaba en Bolivia.

En julio de 2024, el Ministerio Público imputó a Marset por legitimación de ganancias ilícitas. Al no presentarse a la audiencia de medidas cautelares, fue declarado en rebeldía.

Además, dispuso el decomiso de 22 bienes que poseía en el país, entre ellos 11 inmuebles y 11 vehículos de alta gama.

En junio de este año, el uruguayo difundió una carta en la que asegura que Bolivia vive del narcotráfico, lanzó amenazas a diversos gobiernos y aseguró que es un “fantasma” por lo que no lo podrán atrapar.

“En Bolivia, lo he dicho antes, el narcotráfico es el crecimiento del país. El país se sustenta de eso, así que entre fantasmas no nos vamos a pisar las sábanas”, se lee en la misiva que se viralizó en redes sociales.

Además de Bolivia, en su carta el narcotraficante se refiere a Uruguay, a Estados Unidos, Paraguay y a Venezuela.

El viernes 5 de septiembre, el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) en Santa Cruz, coronel Amílkar Ramírez, informó que la institución realiza indagaciones sobre la posible presencia del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset en el país, luego de un operativo en un hangar del municipio de Warnes.

Respecto a la vinculación de este hecho con el narcotraficante, el coronel aclaró que se “están realizando todas las investigaciones para ver si realmente esta información es verídica o no”.

Dicho operativo, que se realizó en el marco de las investigaciones del asesinato de Lorgio Saucedo, se desarrolló la semana pasada en la localidad de Coloradillo (Warnes), con apoyo aéreo y terrestre, donde se encontraron siete avionetas.

Caso Tuta

Marcos Roberto de Almeida, conocido como “Tuta”, es considerado el segundo al mando de la organización criminal brasileña PCC, y estaba implicado en operaciones de lavado de dinero en varios países de Sudamérica. 

Tuta figura en la lista roja de personas buscadas por la Interpol y fue condenado en Brasil a 12 años de prisión por asociación para delinquir y lavado de dinero. 

En 2020, este capo del PCC llegó a Bolivia, aunque se desconoce si lo hizo de manera clandestina o bajo la identidad falsa de Maycon Gonçalves da Silva. Tuta se hacía pasar por empresario ganadero en el país.

Cinco años después, el 16 de mayo de 2025, fue detenido en Santa Cruz en las oficinas del Servicio General de Identificación Personal (Segip), cuando intentaba recuperar un documento de identidad extranjero a nombre de su identidad falsa en compañía de dos sujetos.

Dos días después, el domingo 18 de mayo, fue expulsado del país y entregado a la Policía Federal de Brasil en la frontera entre Puerto Quijarro y Corumbá, poniendo fin a su permanencia clandestina en territorio boliviano.

Posteriormente se confirmó que uno de los dos acompañantes de Tuta era el mayor de Policía Gabriel J.S.H., quien hasta entonces se desempeñaba como jefe del Departamento de Inteligencia de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia.

El oficial fue apartado de sus funciones e investigado, luego de que fuentes policiales señalaran que no contaba con ninguna asignación oficial que justificara su presencia junto a Tuta.

Caso Freitas Filho

Ayer, Globo difundió una investigación que informa que Sérgio Luiz de Freitas Filho llevó un estilo de vida lujoso, con fiestas en casas que contaban con piscinas y canchas, una de ellas incluso un lago privado. El capo pagaba hasta 5.500 dólares por alquilar los inmuebles.

Freitas, nacido en 1978 en Campinas, Brasil, comenzó a trabajar a los 14 años en una metalúrgica durante tres años antes de convertirse en socio de una pequeña empresa de mecánica. En mayo de 2013, la Policía Federal recibió una alerta de la DEA sobre una banda que operaba entre Brasil, Paraguay y Bolivia, en la que Sérgio ya estaba involucrado.

En Bolivia utilizaba la identidad falsa de Sérgio Noronha Filho. Según el fiscal brasileño Lincoln Gakiya, Freitas fue enviado al país por Gegê do Mangue, otro líder del PCC, para supervisar el envío de pasta base de cocaína a Brasil: “Ha ido creciendo dentro de la organización”, afirmó Gakiya.

La vida de Freitas en Bolivia estuvo marcada por fiestas, reuniones con amigos y familiares, y un alto nivel de lujo.

Crímenes violentos

La revelación de este caso llega en un momento en que se han reportado diversos crímenes violentos en Santa Cruz y en el trópico de Cochabamba, los cuales, según el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, estarían relacionados con disputas internas de grupos criminales.

“Efectivamente, se han dado cuatro asesinatos de cuatro personas en los últimos días y estos hechos están relacionados al narcotráfico, a lo que la jerga criminológica llama el ajuste de cuentas”, indicó Aguilera el domingo en entrevista con BTV.

Los últimos casos reportados

1. Secuestro de José Carlos Dorado Canelas el 26 de julio en Santa Cruz

2. Secuestro de Érick Roberto Baeza Achá, padrastro de Dorado, el 19 de julio en Santa Cruz.

3. Triple asesinato de ciudadanos extranjeros ligados a la mafia Los Balcanes reportado el 13 de agosto.

4. Doble asesinato de Leonardo Vaca Díez y Harold Méndez el 21 de agosto en Santa Cruz. 

5. Ejecución de Alexander Habegger, de 24 años, el 3 de septiembre en el Plan Tres Mil en Santa Cruz.

6. Desaparición el 2 de septiembre de Lorgio Saucedo Méndez, con 52 antecedentes (Santa Cruz).

7. Emboscada y balacera en un hangar de Warnes, Santa Cruz, el 4 de septiembre.

8. Asesinato de Jhonny P.M. (19 años) y Jhon Deybi A.C. (19 años) en Entre Ríos, Cochabamba, el 5 de septiembre.

BD/AGT/JA



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300