cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Política | 24/10/2025   16:44

Sancionan Ley de Geoparques y Geositios para proteger el patrimonio geológico de Bolivia y promover el desarrollo sostenible

Esta ley establece por primera vez un marco legal integral para la identificación, conservación y gestión sostenible de espacios con alto valor geológico, ecológico, arqueológico, histórico, paisajístico o cultural, integrando criterios de protección ambiental y desarrollo territorial responsable.

Geoparque
BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px

Brújula Digital|24|10|25|

La Cámara de Diputados sancionó la Ley de Creación de Geoparques y Geositios “Gonzalo García Crispieri” con el propósito de preservar el patrimonio geológico, cultural y natural del país y de impulsar el desarrollo sostenible y el geoturismo. La norma pasa al Órgano Ejecutivo para su promulgación.


Esta ley establece por primera vez un marco legal integral para la identificación, conservación y gestión sostenible de espacios con alto valor geológico, ecológico, arqueológico, histórico, paisajístico o cultural, integrando criterios de protección ambiental y desarrollo territorial responsable.


“Esta norma posiciona a Bolivia entre los países pioneros de la región en reconocer el valor científico, educativo y turístico de su patrimonio geológico. Los geoparques y geositios fortalecerán la identidad nacional y abrirán nuevas oportunidades de desarrollo sostenible”, señala el documento aprobado por el ente legislativo.


¿Qué son los geoparques y los geositios?Según la ley, los geositios son lugares con características únicas o significativas dentro de la historia geológica de una región, mientras que los geoparques agrupan varios geositios que destacan por su importancia científica, rareza o belleza natural.


Estos espacios serán propicios para la investigación científica, la educación ambiental y el turismo sostenible, promoviendo beneficios directos para las comunidades locales a través del uso responsable de sus recursos naturales.


Además, clasifica los geoparques y geositios en ocho categorías según su valor patrimonial: turísticos, arqueológicos, históricos, ecológicos, paisajísticos, culturales, etnográficos y paleontológicos.


Gestión compartida y enfoque sostenible


El texto legal define las responsabilidades del nivel central del Estado, junto con las de los gobiernos departamentales y municipales, para la protección, promoción y gestión de estos espacios.


Entre sus objetivos principales está el de fortalecer la identidad nacional, preservar el patrimonio natural y cultural y promover el geoturismo como herramienta de desarrollo económico sostenible.


Asimismo, la ley permitirá alinear las políticas de conservación de Bolivia con estándares internacionales, tomando como referencia experiencias exitosas como la del Parque Nacional Torotoro (Potosí), reconocido por su valor geológico y su potencial turístico.


“Reconocer y proteger los geoparques es reconocer nuestra historia natural y proyectarla al mundo. Cada sitio es una ventana a la evolución de la Tierra y una oportunidad para el desarrollo sostenible de nuestras comunidades”, señala la exposición de motivos de la ley.


Una ley que une conservación y desarrolloCon esta sanción, el Estado boliviano refuerza su compromiso con la conservación del patrimonio geológico y cultural, al tiempo que sienta las bases para una nueva política pública de geoturismo y educación ambiental.La promulgación de la Ley de Geoparques y Geositios “Gonzalo García Crispieri” consolidará una herramienta normativa clave para preservar, valorar y aprovechar de forma responsable la riqueza natural y científica del territorio nacional.BD/RED



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300