cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Política | 15/10/2025   02:00

|OPINIÓN|Bolivia ante la encrucijada: el balotaje como acto refundacional|Javier Torres Goitia|

Es imperativo institucionalizar mecanismos de participación popular y garantizar una fiscalización ciudadana transparente de la gestión. Solo así, con descentralización, podremos construir una Bolivia fuerte, unida y próspera.

Un jurado electoral muestra una boleta de votación en las elecciones del 17 de agosto. Foto APG. Archivo.
BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px

Brújula Digital|15|10|25|  

Javier Torres Goitia C.

Nos encontramos en un momento histórico para Bolivia. La segunda vuelta electoral del 19 de octubre no es un simple balotaje, sino el acto final que sella el fin de la dictadura narco-vinculada de dos décadas del Movimiento al Socialismo (MAS), una forma de gobierno rechazada contundentemente por más del 70% de la población.

La contienda entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga debe centrarse en la ruta para desmantelar este legado. El primer paso ineludible es la anulación de la fraudulenta Constitución Política del Estado Plurinacional de 2009 para retornar a la Constitución Política de la República de Bolivia de 1994, estableciendo la base para un pacto refundacional.

La triple crisis del legado MAS

El nuevo gobierno asume la obligación de atender una crisis multidimensional –económica, institucional, moral y social– agudizada por el colapso del modelo del MAS. Este modelo, sostenido por la renta gasífera, ha implosionado debido a la corrupción de magnitud inimaginable y la falta de inversión oportuna.

Las proyecciones del Banco Mundial son alarmantes: contracción sostenida del PIB (-0.5% en 2025, -1.1% en 2026, -1.5% en 2027) y una inflación que supera el 30%, ubicando a Bolivia con el crecimiento más bajo de Sudamérica. La falta crónica de dólares y combustibles ha puesto al país "a las puertas del averno", impactando la cadena de suministro y el costo de vida. Se requiere una política económica liberal que atienda, con instrumentos temporales, los elevados niveles de pobreza para una inclusión sostenible.

Como médico y exministro de Salud veo con profunda preocupación el deterioro del sector. Un informe de la Defensoría del Pueblo de abril de 2025 reveló que el 60% de los hospitales carecen de medicamentos esenciales, y el 74% de los bolivianos percibe que el sistema está "desbordado". La escasez de divisas y una política de salud marcada por 22 años de ineficiencia y corrupción, que hipertrofió el gasto administrativo en adeptos del partido en lugar de personal profesional y técnico, ha pasado una factura catastrófica.

Pilares del cambio: justicia y salud

Frente a este legado, los candidatos en el balotaje deben enfocar sus propuestas en dos pilares fundamentales:

  1. Transformación de la justicia y fin a la persecución política

El gobierno saliente del MAS creó una dictadura corrupta y narco–vinculada que ha utilizado un Poder Judicial sumiso para la persecución política sistemática, camuflando juicios inventados.

Fin inmediato a la impunidad y la persecución. La justicia debe anular los juicios arbitrarios desde 2003, garantizando el retorno seguro de los más de 2.400 exiliados y la liberación de los presos políticos.

Investigación y responsabilidad. Se debe investigar y aplicar acciones ejemplarizadoras por corrupción, abuso de poder, vínculos al narcotráfico y otros delitos inducidos desde esferas estatales, demostrando que la nueva era no convivirá con la impunidad.

Reforma judicial estructural. El sistema de elección de magistrados por voto popular ha fracasado. Urge una reforma estructural para garantizar la meritocracia, la transparencia y el equilibrio de poderes, eliminando la influencia política.

2. Refundación de la salud pública

Debemos retomar la premisa de "La salud para todos con todos" a través de un replanteamiento de la salud pública, basado en la descentralización que asegure inclusión, eficiencia y eficacia con un modelo participativo.

Abordaje integral. La transición epidemiológica boliviana exige atender simultáneamente la alta prevalencia de enfermedades no transmisibles (síndrome metabólico) y controlar las infectocontagiosas (ej. la epidemia de sarampión, evitable con vacunación). Además, la atención a la tercera edad debe ser prioritaria, reactivando seguros como el de Vejez de 1996.

APS y complementariedad. La estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) debe priorizar la promoción y prevención, exigiendo la participación activa de la comunidad. Es indispensable la complementariedad eficaz de los tres subsistemas de salud (público, seguridad social y privado) mediante contratos claros y respeto a su identidad.

Inclusión del sector informal. Es urgente crear servicios innovadores de salud a través de seguros público –privados para más del 70% de la población económicamente activa que es informal. La falta de protección social pone en riesgo la sostenibilidad de sus emprendimientos ante cualquier episodio de enfermedad.

Finalmente, el éxito de la nueva era se basa en la participación ciudadana. Es imperativo institucionalizar mecanismos de participación popular y garantizar una fiscalización ciudadana transparente de la gestión. Solo así, con descentralización, podremos construir una Bolivia fuerte, unida y próspera, superando el legado de división, corrupción y exclusión.

Javier Torres Goitia C. es médico pediatra salubrista, fue Ministro de Salud y Deportes de Bolivia.



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300