Conozcas las propuestas de Rodrigo Paz, del PDC, y de Jorge Quiroga, de Libre, para apoyar a las empresas y emprendimientos heridos por la crisis. El 19 de octubre los dos candidatos van a la segunda vuelta electoral.
Brújula Digital|17|09|25|
Ivone Juárez
La crisis económica que enfrenta Bolivia golpea a empresarios y emprendedores en muchos casos poniendo en riesgo la vida de sus negocios. ¿Qué proponen los dos candidatos a la Presidencia de Bolivia que el 19 de octubre se medirán en la segunda vuelta electoral? Jorge Tuto Quiroga, de la Alianza Libre, plantea la creación de un “hospital de empresas” con apoyo de la banca; mientras que Rodrigo Paz Pereira, del PDC, propone llegar a los negocios con créditos de hasta el 5% de interés y bajar impuestos.
El hospital de empresas que plantea Quiroga tiene el objetivo de realizar un diagnóstico a los negocios en crisis con el objetivo esencial de evitar su quiebra. Si la empresa o emprendimiento puede salvar la vida, se les inyectarán medidas de apoyo. En el programa de Quiroga se habla de “diferimiento de impuestos, reprogramación de créditos, nuevos financiamientos, condonaciones de intereses y un subsidio de empleo”. Pero si el negocio llegó a una fase terminal “se le facilitará una quiebra rápida, sin juicios y con los menores perjuicios posibles para todos”.
Para Quiroga el apoyo del sistema financiero es vital previo un proceso de fortalecimiento del mismo.
La propuesta de Rodrigo Paz parte de una redistribución fiscal de los recursos entre el gobierno central y las regiones bajo la fórmula del 50/50. Paz explica que del total de los ingresos que tiene Bolivia, el 50% serán enviados a las regiones para que, en su gran mayoría, lleguen a empresarios, emprendedores, cuentapropistas, transportistas y otros rubros a través del sistema financiero, en forma de créditos con intereses de hasta el 5%. Al mismo tiempo el candidato ofrece bajar impuestos y aranceles.
De acuerdo a datos del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio, en 2024 al menos 4.610 empresas cancelaron su matrícula de comercio, 17% más que en 2023. A esto se suma que, en el campo de la pequeña y microempresa, en 2024 y lo que va de 2025, alrededor de 20.000 unidades productivas cerraron sus puertas, según Conamype.
En el marco del derecho al voto informado que tiene la ciudadanía, Brújula Digital continúa ofreciendo a sus lectores las propuestas de gobierno de los candidatos que llegaron a la segunda vuelta electoral. Estas fueron tomadas del sitio web del Tribunal Supremo Electoral y de las declaraciones que han realizado a los diferentes medios de comunicación.
Jorge Tuto Quiroga, candidato de Alianza Libre
“La fuerte crisis que está viviendo el país está afectando a empresas, negocios y emprendimientos que enfrentan dificultades para cumplir sus obligaciones con los bancos o con proveedores, y esto puede llevar a la quiebra a muchos. Para evitar quiebras traumáticas, que perjudican a todos (trabajadores, empresarios, acreedores, Estado) se propone las siguientes medidas”, se lee en el plan de gobierno de Tuto Quiroga.
El candidato parte de la propuesta de la creación de un “hospital de empresas” cuya labor, en la reactivación de los negocios que lo necesiten, se complementará con otras medidas, como la reducción del contrabando y la reestructuración de la Aduana, para convertirla en una facilitadora del comercio exterior. “No se puede seguir permitiendo que los productos de los países vecinos no paguen impuestos y destruyan la producción nacional”, señala Quiroga en su plan de gobierno.
Como un siguiente paso propone un fortalecimiento del sistema financiero a través de liquidez y un programa de fortalecimiento patrimonial para que ofrezca créditos a las empresas, negocios, emprendimientos y personas y asigne los créditos donde mejor considere. Al mismo tiempo plantea disminuir las “trabas burocráticas, regulaciones innecesarias y la fijación de tasas de interés”.
A la propuesta de Quiroga para salvar a las empresas en crisis se suman otras medidas, como liberar las exportaciones, la aprobación de una ley que garantice la neutralidad impositiva y asegure el presupuesto asignado a ese rubro; además de la ampliación del concepto de devolución impositiva.
Rodrigo Paz, candidato del PDC
“La profundización de la crisis económica, la escasez de combustibles, la caída de las exportaciones de gas y minerales, y la falta de dólares para importar insumos básicos pueden llevar a una recesión prolongada, con inflación descontrolada, aumento de la pobreza y cierre masivo de empresas”, se alerta en el plan de gobierno de Rodrigo Paz.
En ese contexto, Paz propone su fórmula del 50/50 para llegar con créditos del sistema financiero a un interés del 5% a los empresarios, emprendedores, cuentapropistas, transportistas y otros rubros con el objetivo de reactivar sus negocios y, desde ahí, a la economía.
Rodrigo Paz explica que el 50/50 implica una redistribución de los ingresos del Estado que – asegura– ascienden a los Bs 140.000 millones, de los cuales Bs 70.000 millones serán distribuidos entre los nueve departamentos de Bolivia, y de los cuales la mayoría se destinará a través de créditos a empresarios y emprendedores.
“De esos Bs 70 mil millones que irán a las regiones, el mayor margen será destinado a créditos en el sistema financiero, con un interés de hasta el 5%. Además, bajaremos impuestos y aranceles para comenzar la reactivación económica”, declaró.
Paz apuesta a una formalización de los sectores informales de la economía boliviana que – afirma- representan a más del 80% de los actores económicos.
En su plan explica se implementará un “régimen transitorio de formalización bajo un esquema de tres años, en los que las unidades económicas productivas que ya existan y que busquen formalizarse puedan acceder a un esquema simplificado de impuestos”.
“Hay que cambiar la normativa, cambiar la institucionalidad. Es parte de la transformación de la economía”, señaló.
El candidato también propone liberar las exportaciones. En el caso de la Aduana, a diferencia de Tuto, que plantea su reestructuración; Paz vaticina su cierre para dar paso a una nueva institución que “permita el desenvolvimiento comercial con facilidad”.
BD/IJ