cerrarIMG-20250911-WA0023IMG-20250911-WA0023
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Política | 16/09/2025   07:28

|OPINIÓN|Precisiones al artículo sobre el 21060 de Antonio Saravia|Napoleón Pacheco|

Estoy convencido de que la teoría no se la debe emplear como un dogma, es decir, carente de sentido crítico. El rol de ésta es ayudarnos a buscar explicaciones, no es utilizarla y repetirla simplemente como postulado.

Víctor Paz Estenssoro, presidente (centro); Julio Garrett, vicepresidente (izq), y Gonzalo Sánchez de Lozada, presidente del Senado (der.), en 1985. Foto Archivo.
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px

Brújula Digital|16|09|25|

Napoleón Pacheco

El 1 de septiembre, Brújula Digital, publicó un artículo del economista y amigo Antonio Saravia con el título “Un error del 21060 que Goni corrigió”. Luego de comentar el complicado contexto económico en 1985 afirma que se necesitaron medidas radicales y una gran dosis de sacrificio para aplicarlas. Sin duda, tiene razón. También se refiere al liderazgo de Paz Estenssoro y pondera el esfuerzo en la elaboración e implementación de Goni, “Juan Cariaga, Ronald MacLean, Jeffrey Sachs, Guillermo Bedregal y muchos otros”. Luego de reconocer el éxito de la medida, deteniendo la hiperinflación, sostiene que generó los fundamentos para una nueva modalidad de desarrollo. 

No obstante, que Saravia le hace justicia al 21060, comete dos errores que en razón a la veracidad histórica y al empleo crítico de la teoría se deben rectificar. Uno se refiere a los participantes en la elaboración del 21060. El segundo es la acusación a los autores de haber cometido un error conceptual que años más tarde se rectificó; sin embargo, queda, por el contenido y significado de sus afirmaciones, en mi interpretación, como una “mancha” imborrable.   

En relación a los participantes afirma que “que trabajaron en su preparación e implementación…Gonzalo Sánchez de Lozada, Juan Cariaga, Ronald MacLean, Jeffrey Sachs, Guillermo Bedregal y muchos otros”. Antonio, si examinas las entrevistas y libros publicados sobre el 21060, encontrarás los nombres de los miembros del equipo y las áreas en las que trabajaron. Te sugiero revisar la entrevista a Goni en 1991 “Cómo se gestó el 21060” (La Razón, 04/08/91), el libro de Juan Cariaga (La Paz, 1999), la entrevista de Eduardo Trigo a Paz Estenssoro (La Paz, 1999) y la biografía de Paz Estenssoro, escrita por Guillermo Bedregal (México, 1999) 

Aclaremos que Juan Cariaga efectivamente formó parte del equipo que Goni armó para elaborar el 21060. Respecto a MacLean, éste no formó parte del grupo. Otra cosa diferente es que se atribuya la autoría, pero es honesto cuando sostiene “el 21060 como tal fue redactado, ya asumido el gobierno del MNR, por Goni y su equipo empresarial” (Brújula Digital, 17/06/25). 

Bedregal, si bien fue Ministro de Planeamiento, no formó parte del equipo. Más bien manifestaba una visión contraria, ya que se encontraba identificado con el equipo de profesionales del MNR que trabajaba simultáneamente, y que tenía un enfoque estructuralista (Bedregal, 1999). Su rol fue de supervisor político. 

En cuanto a Sachs, en su libro El fin de la pobreza (Buenos Aires, 2007 [2005]) reconoce que dejó la recomendación técnica de aumentar el precio de la gasolina para aumentar los ingresos fiscales y recortar los gastos, de manera que se frene la hiperinflación rápidamente. Sostiene que cuando leyó el proyecto del 21060 incluía no solamente el plan de estabilización; abarcaba un conjunto de reformas estructurales que transformarían a la economía boliviana de estatista y cerrada a otra abierta y de mercado. Es decir, Sachs únicamente dejó una recomendación técnica para frenar la hiperinflación, que ciertamente se incorporó en el 21060. Empero, no había recomendado nada más. Goni reconoce que cuando asumió el Ministerio de Planeamiento, en enero de 1986, su papel fue de asesor.

Respecto a la ausencia de perspectiva histórica, Saravia afirma que aun considerando el contenido liberal del 21060 y las medidas típicas y necesarias para estabilizar, “el decreto contenía algunos errores que debieron haberse evitado. Uno de ellos fue el del Artículo5. Este artículo mantiene el régimen de venta obligatoria al Estado, del cien por ciento (100%) de las divisas provenientes de la exportación de bienes y servicios, de los sectores público y privado”. Disposición contraria al artículo 6, referente a la completa libertad en las operaciones cambiarias. “Aunque el 21060 permite, entonces, que “el Banco Central, la banca comercial, las casas de cambio y las personas naturales o jurídicas” puedan comprar o vender dólares libremente, le niega esa libertad a los exportadores, que quedan conminados a vender el 100% de sus divisas al Estado (…) Obligar a los exportadores a repatriar sus dólares es un error por donde se lo mire. En primer lugar, porque impone una restricción a la función empresarial que reduce significativamente su eficiencia (…) Los exportadores podrían decidir mantener sus ingresos en dólares en cuentas en el extranjero (…) esta medida impone una restricción a la libertad individual. ¿Qué tiene que hacer el Estado diciéndole a un exportador dónde llevar sus dólares?” 

Luego hace una concesión: “El Artículo 5 responde, por supuesto, al contexto económico de 1985. Como hoy, el país no tenía dólares y estaba desesperado por conseguirlos. Es sorprendente, sin embargo, que los muy buenos economistas que trabajaron en la elaboración del 21060 no hubieran sospechado que esa medida solo generaría el efecto contrario”.

Antonio no evalúas correctamente la verdadera situación que explica el artículo 5. Si hubieras examinado la información, tal vez, hubieras cambiado de criterio. Los datos del BCB evidencian que a partir de 1984 Argentina no pagaba la totalidad de las facturas por la exportación de gas, en ese año la mora fue de $us 34,9 MM y las RIN teóricas $us 104,0 MM, pero las RIN efectivas llegaron a $us 69,1 MM.

En 1985 las RIN teóricas alcanzaron $us 136,2 MM y la mora $us 47,2 MM; por tanto, las RIN efectivas solamente fueron $us 89,0 MM. Debajo del cuadro de las RIN en el Boletín del BCB, existe una nota: “Nivel de reservas que se alcanzaría si la República Argentina hubiera efectuado el pago total de su deuda en mora por exportación de gas” (BCB, Boletín Sector Externo 1980-1988, Cuadro 43, 1989). Esta situación se extendió hasta 1989, con el agravante que desde 1984, debido a negociaciones entre los dos países, Argentina solamente pagaba “50% de las facturas en dólares de libre disponibilidad y el otro 50% era aplicado a la importación de productos argentinos y al servicio de la deuda de Bolivia con Argentina” (Hugo del Granado, “YPFB. Visión Técnica”, 1986) 

En consecuencia, las RIN disponibles entre 1984 y 1989 fueron muy bajas y precarias. Además, en 1985 las transferencias netas de la deuda externa, fueron negativas - $us 139,4 MM, positivas los siguientes años, pero en cantidades pequeñas, $us 20,1 MM en 1986 y $us 54,0 MM en 1987.

Considerando el desplome del precio del estaño el 24 de octubre de 85 y el cierre del mercado entre los tres a cuatro meses siguientes, las disponibilidades de divisas fueron reducidas y se tenía que sostener el funcionamiento del Bolsín.   

Ciertamente esta situación de emergencia se alivió relativamente a partir de 1986 y 1987, cuando se lograron los primeros acuerdos con el FMI. También las negociaciones con los acreedores bilaterales en el Club de París desde 1987 contribuyeron a aliviar la carga del servicio de la deuda (Cariaga, 1999) y a aumentar las disponibilidades de divisas.  

En ese contexto, la entrega obligatoria de divisas fue necesaria ya que respondía a una dura realidad. Antonio debes recordar que Goni fue uno de los empresarios mineros importantes; en consecuencia, la medida que criticas repercutía negativamente en él. Sin embargo, en su rol de estadista priorizaba la visión de país por encima de su interés personal.

Estoy convencido de que la teoría no se la debe emplear como un dogma, es decir, carente de sentido crítico. El rol de ésta es ayudarnos a buscar explicaciones, no es utilizarla y repetirla simplemente como postulado.                                         



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300