cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
POLLOS
POLLOS
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Política | 20/08/2025   12:58

Bolivia empieza a recuperar la confianza en sus elecciones

Los primeros informes preliminares de las misiones internacionales resaltaron el ambiente de “paz” en el que se desarrollaron los comicios y valoraron el trabajo del TSE.

El presidente interino del TSE, Oscar Hassenteufel, informa el domingo los resultados del Sirepre. Foto:APG
Banner
Banner

Brújula Digital|20|08|25|

Sumando Voces, Yolanda Salazar

Finalmente, los bolivianos optaron por confiar en las elecciones para resolver sus diferencias, a pesar de un proceso previo marcado por la violencia, la crisis económica, las amenazas judiciales y la desconfianza en el Órgano Electoral, originada por un proceso fallido en 2019 y un referéndum no respetado en 2016.

El contexto adverso, sin embargo, no opacó las elecciones del 17 de agosto, que fueron destacadas por su “transparencia” y su “organización”, según las misiones de observación electoral nacionales e internacionales.

Los primeros informes preliminares de las misiones internacionales resaltaron el ambiente de “paz” en el que se desarrollaron los comicios y valoraron el trabajo del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pese a la polarización y la crisis económica y social que atraviesa el país. En particular, destacaron el buen funcionamiento del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre), que permitió conocer, el mismo día de la votación, a los candidatos que pasarían a segunda vuelta.

 “Quisiera felicitar al pueblo boliviano por el fervor democrático que ha demostrado en las elecciones, son elecciones que estuvieron bien organizadas, con transparencia, el pueblo boliviano se pudo expresar en las urnas libremente en seguridad, en paz, en tranquilidad”, declaró el jefe de la Misión Electoral de la Unión Europea, Davor Stier.

También resaltó la “gran afluencia” de votantes y el trabajo del Órgano Electoral, a pesar de las dudas y los cuestionamientos sobre su credibilidad.

 “Quiero destacar que siempre y en todas las ocasiones el presidente del TSE ha logrado preservar la independencia y la neutralidad del tribunal contribuyendo así en la confianza de la ciudadanía en la institución”, destacó Stier.

Golpes a la confianza

La ciudadanía llegó a estas elecciones con una herida abierta en la confianza, provocada por hechos como los de 2019, cuando la interrupción en la transmisión de resultados preliminares desencadenó protestas, violencia y la anulación de los comicios. Un año después, Luis Arce ganó las elecciones generales.

Otro episodio clave ocurrió en 2016, cuando un referéndum negó al entonces presidente Evo Morales la posibilidad de postularse a un nuevo mandato. Sin embargo, su candidatura fue avalada por el Tribunal Constitucional Plurinacional.

 “Son dos momentos que han sido claves para que el ciudadano deje de confiar en el órgano electoral”, señaló la coordinadora de la Alianza de Observación Ciudadana de la Democracia (OCD Bolivia), Sandra Verduguez.

Desconfianza

El estudio “La democracia en los ojos de la gente”, publicado en 2024 por la Fundación Konrad Adenauer con base en el Barómetro de las Américas del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), señala que en 2023 menos de tres de cada diez bolivianos confiaban en las elecciones.

Solo el 29,7% expresó confianza en el sistema electoral, el nivel más bajo desde 2012. Además, apenas el 22,1% creía que los votos se contaban de forma justa y correcta, mientras que el 49,3% confiaba “algunas veces” y el 28,5%, “nunca”. Por otro lado, el 28,2% consideraba posible que los políticos conocieran su voto, el 44,8% pensaba que eso sucedía “algunas veces” y el 27%, “nunca”.

Reconstrucción paulatina

Verduguez afirmó que “recuperar la confianza” en las instituciones electorales tomará tiempo y se logrará a mediano plazo, siempre que se demuestre “eficiencia” y “calidad técnica” en todo el proceso.

La docente e investigadora en comunicación de la Universidad Mayor de San Andrés, Karina Herrera, indicó que un factor clave es la rapidez con la que se presentan los resultados preliminares y oficiales, ya que eso da mayor credibilidad al proceso.

 “En estos escenarios realmente la gente necesita respuestas rápidas, concretas, certeras, pero además con evidencia, o sea, con datos comprobados, corroborados, con una evidencia. Esto va ser fundamental para que la gente otra vez genere, recupere cierta confianza”, sostuvo Herrera.

La jefa de la delegación del Parlamento Europeo, Annalisa Corrado, destacó que, “a pesar de todos los temores previos” el sistema de resultados preliminares “funcionó sin contratiempos, de manera rápida y eficaz” y reconoció el esfuerzo del TSE “a pesar de todas las voces críticas hacia la fiabilidad del sistema”.

Los observadores también cumplieron un papel fundamental, ya que su presencia contribuyó a la transparencia del proceso, según Stier. Estas elecciones fueron las más observadas en la historia del país, tanto por entidades nacionales como internacionales.

La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) también destacó “la dedicación y el profesionalismo” del Órgano Electoral, el compromiso ciudadano con el voto y el desarrollo de una “jornada tranquila, sin mayores incidentes”.

El desafío es grande, pero el camino está trazado: construir un proceso electoral que no solo cuente votos, sino que recupere lo más valioso para una democracia: la confianza de la ciudadanía. Bolivia se alista ahora para un histórico balotaje el próximo 19 de octubre, que se espera se realice con la misma tranquilidad que la primera vuelta. “Esperamos que el resultado electoral del domingo contribuya con poner fin al clima de polarización política y social imperante en el país en los últimos años, de modo que se dé lugar a una nueva etapa, basada en el entendimiento y el diálogo entre las diferentes comunidades y fuerzas políticas”, finalizó Corrado, porque hablando se entiende la gente.

BD/



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200