En entrevista con Brújula Digital, el candidato a primer senador por la Alianza Libre, José Manuel Ormachea, remarcó que el tiempo del gobierno de un solo partido ha terminado y que ahora Bolivia necesita consensos entre fuerzas políticas de tendencia democrática.
Brújula Digital|10|08|25|
José Manuel Ormachea, candidato a primer senador por La Paz en la alianza que respalda a Jorge “Tuto” Quiroga, afirmó que el próximo gobierno, cualquiera sea el ganador de las elecciones del 17 de agosto, deberá apoyarse en una coalición parlamentaria amplia para asegurar la gobernabilidad.
En entrevista con Brújula Digital, remarcó que el tiempo del gobierno de un solo partido ha terminado y que ahora Bolivia necesita consensos entre fuerzas políticas de tendencia democrática.
Consultado sobre si los dos candidatos que marchan primeros en las encuestas, Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga, podrían unirse después de los comicios para formar una alianza, Ormachea dijo que ello es “posible y razonable”.
“El próximo gobierno tiene que contar con una coalición, y hay que empezar a pensar que eso no es una mala palabra”, señaló Ormachea. Añadió que, en caso de que Tuto Quiroga gane la presidencia, se buscará el respaldo parlamentario de todas las fuerzas opositoras, tanto aquellas que participen en segunda vuelta como las que no lleguen a esa fase.
El postulante al Senado por la Alianza Libre explicó que una de las prioridades será la rápida aprobación de leyes clave en ambas cámaras del Legislativo.
“Vamos a tener que actuar como una sola bancada, con lineamientos claros del presidente”, sostuvo. Afirmó que se buscará tender puentes con partidos democráticos y, en algunos casos, incluso con sectores que tradicionalmente se han alineado con el actual oficialismo, siempre que demuestren una voluntad de diálogo y respeto al juego democrático.
Respecto a la posibilidad de un cogobierno más allá del acompañamiento legislativo, Ormachea indicó que no se debe descartar ningún escenario en democracia, pero subrayó que no se contempla un reparto de ministerios entre partidos.
“No esperamos que vengan otras organizaciones a pedirnos cargos”, aclaró. Sin embargo, reconoció que se podría recoger propuestas, sugerencias y nombres de personas idóneas desde otros sectores para integrar el gabinete.
Ormachea también fue consultado sobre la posible inestabiidad pol;itica tras los comicios y la aplicación de medidas de ajuste que pueden afectar la economía popular, como una eventual devaluación o ajustes en el precio de los combustibles.
Dijo confiar en que la dispersión actual del movimiento sindical y social impida que se reproduzcan los esquemas de presión de anteriores gestiones. “Ya no habrá funcionarios obligados a marchar ni organizaciones sociales cooptadas. Las bases están empezando a decidir por sí mismas”, aseguró.
En cuanto al escenario electoral, consideró que aunque los candidatos de oposición como Quiroga y Samuel Doria Medina aún no superan el 25% de respaldo individual en las encuestas, juntos representan a una mayoría no masista del electorado.
“Estamos acostumbrados a pensar que si no se tiene más del 50% no se es legítimo, pero eso ya no aplica. En otros países, un 20 o 30% es un apoyo significativo”, expresó.
Propuestas para La Paz
Ormachea detalló un su plan legislativo y de gestión para el departamento de La Paz, que se articula en cinco ejes:
Departamento de La Paz:
Convertirlo en un hub turístico de Sudamérica, con políticas de cielos abiertos, impulso a destinos como Tiahuanaco, Sorata, el Lago Titicaca y Los Yungas, y la formalización del sector minero con acceso a inversiones legales.
Ciudad de El Alto:
Transformarla en una zona económica especial exenta de impuestos para atraer industria, con vocación exportadora hacia el Asia-Pacífico, aprovechando el megapuerto de Chancay en Perú. Además, promover la instalación de centros de datos y tecnologías emergentes en el Altiplano.
Mancha urbana de La Paz:
Impulsar una ley de metropolitanización que integre municipios como El Alto, Viacha, Palca y Mecapaca bajo una figura de "regidor metropolitano", con competencias en transporte, agua, límites y medio ambiente.
Ciudad de La Paz:
Promoverla como centro de las industrias creativas y culturales del país, eliminando impuestos a la producción literaria, fomentando el mecenazgo cultural y recuperando el centro histórico con incentivos a propietarios de casas patrimoniales. También propuso peatonalizar el centro y modernizar infraestructuras como el campo ferial Chuquiago Marka.
Norte de La Paz:
Declarar al norte paceño como área protegida biodiversa, con especial énfasis en la preservación del Madidi y el respeto a comunidades indígenas amenazadas por proyectos como la represa en el Valle de Llanchepete.
Ormachea anunció además la reactivación del proyecto de ley PL-045, que busca declarar de interés nacional la carretera Río Abajo–Quillacollo, clave para conectar La Paz con Cochabamba en tres horas y media, lo que potenciaría el comercio, el turismo y el agro regional.
Finalmente, aseguró que su plan legislativo para La Paz está en total sintonía con las propuestas nacionales de Tuto Quiroga. “De La Paz pueden surgir ideas que se apliquen en el resto del país sin que eso signifique centralismo”, concluyó.
BD/RPU