Asistieron a la primera parte del debate el candidato a la presidencia por Alianza Libertad y Progreso ADN, Pavel Aracena; la postulante a la vicepresidencia por Alianza Popular, Mariana Prado; el responsable del área económica de APB-Súmate, Vincent Gómez-García; y el representante de la Alianza La Fuerza del Pueblo, Gary Hinojosa.
Brújula Digital|23|07|25|
En la primera jornada del segundo debate económico, organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC) esta mañana en El Alto, candidatos y asesores de cuatro organizaciones políticas que participarán en las elecciones del 17 de agosto coincidieron en la necesidad de revisar la subvención a los combustibles e impulsar a las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Asistieron a la primera parte del debate, realizada en el salón Canciller, el candidato a la presidencia por Alianza Libertad y Progreso ADN, Pavel Aracena; la postulante a la vicepresidencia por Alianza Popular, Mariana Prado; el responsable del área económica de APB-Súmate, Vincent Gómez-García; y el representante de la Alianza La Fuerza del Pueblo, Gary Hinojosa.
Combustibles y pymes
Los participantes coincidieron en la necesidad de revisar el subsidio a los combustibles. Aracena e Hinojosa plantearon su eliminación de forma gradual, mientras que Gómez sostuvo que APB-Súmate propone vender el litro de diésel y gasolina a cinco bolivianos.
Prado, por su parte, señaló que el subsidio debería suprimirse para los vehículos particulares y de alta gama. En el caso de sectores productivos de alto consumo, como la minería y el agro, propuso evaluar su aplicación.
Otro tema coincidente fue el papel clave de las pymes en la reactivación económica. Los participantes plantearon establecer incentivos tributarios y mecanismos intermedios para facilitar la transición del régimen simplificado al régimen general.
Hinojosa propuso la creación de parques industriales en diversas regiones del país. Gómez afirmó que las pymes serán fundamentales para cumplir con el objetivo de generar un millón de empleos. Prado consideró que estas empresas constituyen “el corazón” de la economía popular y el pilar del modelo económico de su alianza, lo que —dijo— implica transformar el acceso al crédito.
Tributos
En materia tributaria, Aracena indicó que se debe reducir el rol del Estado y planteó la necesidad de una política más simple. Desde APB-Súmate y La Fuerza del Pueblo también propusieron revisar la normativa vigente para fomentar la formalidad.
Trabajo
Hinojosa cuestionó el proteccionismo y sugirió establecer un equilibrio entre los derechos y obligaciones de empleadores y trabajadores. Aracena coincidió en que se debe encontrar un punto medio entre la protección laboral y la eficiencia del mercado.
Prado defendió el rol del Estado y aseguró que se mantendrá el Ministerio de Trabajo. Sin embargo, expresó su disposición a promover un diálogo tripartito sobre temas laborales.
Gómez manifestó que el empleo debe ser digno y contar con seguridad social universal.
Contrabando
En cuanto al contrabando, los cuatro participantes coincidieron en la necesidad de modernizar y digitalizar los sistemas de control, además de promover la competitividad de la producción nacional.
Dólares
Prado explicó que su propuesta para obtener divisas contempla medidas de aplicación inmediata, entre ellas, “un sistema de entrega de divisas para el sector exportador, la diversificación de ingresos del Estado con una concentración muy fuerte en la creación de una empresa que puede ingresar en el ámbito del oro para que podamos recuperar esos recursos que en este momento deja muy pocos beneficios para el país”
Planteó también un mecanismo relacionado con el crédito soberano y la conformación de un fondo de estabilización “que permita devolverle al Banco Central de Bolivia (BCB) el control de la política cambiaria”.
El representante de Libertad y Progreso, por su parte, propuso la venta anticipada de litio.
“Necesitamos conseguir los dolarcitos rápido para proveer de combustible, es fácil no hay que ser grandes estrategias ni elaboraciones complicadas. Vamos a conseguir nosotros por la venta a futuro de litio con aprobación de referéndum de Oruro y Potosí, ahí habrá dólar y eso es rápido, es muy rápido y vamos a pagar por adelantado el combustible”, afirmó.
Organizadores
El presidente de la CEPB, Giovanni Ortuño, calificó la primera jornada como un éxito. “Nuestra evaluación es altamente satisfactoria, hemos escuchado propuestas y debates interesantes, novedosos, creemos que es importante documentar los mismos y difundirlos, pero en general creemos que el evento ha sido un éxito”, afirmó.
Esta tarde continuará el segundo debate económico con la participación de representantes de las alianzas Unidad y Libre, y del Partido Demócrata Cristiano (PDC).
El primer debate económico fue realizado por la CEPB y la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba en esa ciudad la semana pasada. Participaron los equipos económicos de las fuerzas políticas.
BD/AGT/JA