PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
Política | 14/05/2025   20:25

Morales fue denunciado por delitos de lesa humanidad en Argentina

El expresidente Evo Morales este miércoles. Foto: Captura video RKC
Banner
Banner

Brújula Digital|14|05|25|

El expresidente Evo Morales fue denunciado ante la justicia argentina por el Foro Argentino por la Democracia en la Región (FADER) y otros organismos, por graves delitos de lesa humanidad durante su mandato presidencial, entre 2006 y 2019.

Los denunciantes exigen que el caso sea investigado en el país en virtud del principio de jurisdicción universal, según un reporte de la periodista Carolina Amoroso en Infobae en Vivo.

Según la denuncia, en el mandato de Morales se perpetraron múltiples violaciones a los derechos humanos, las mismas que fueron categorizadas como masacres, torturas y tratos inhumanos, según informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En ese sentido, en la denuncia se advierte que el sistema judicial boliviano está inhibido de actuar con independencia, debido a presiones políticas internas, y, por ese motivo, se justifica la intervención argentina para asegurar justicia.

Las denuncias de delitos de lesa humanidad citadas en la denuncia suman al menos cuatro. La primera está relacionada con el caso Dirk Schmidt, un ciudadano alemán residente en Bolivia por más de treinta años, fue acusado injustamente de terrorismo y alzamiento armado, según el reporte de Infobae.

El segundo caso identificado en la denuncia es el denominado “Terrorismo I”, que involucró a una serie de ciudadanos (incluido Alejandro Melgar Pereira y otros), quienes fueron acusados de formar parte de una presunta célula terrorista con multas separatistas.

Los acusados fueron detenidos arbitrariamente, algunos huyeron al exilio y otros fueron encarcelados bajo condiciones precarias. Se les negaron derechos básicos como el debido proceso, señala la denuncia.

El tercer caso identificado en la denuncia es el llamado “Fondioc”, en el que su exdirector Marco Antonio Aramayo, denunció irregularidades financieras en el Fondo Indígena y luego se enfrentó a una persecución judicial severa.

Aramayo fue sometido a 256 procesos judiciales, mientras soportó torturas y condiciones extremas de detención que llevaron a su muerte.

Este caso ejemplifica el uso del sistema judicial como herramienta de represión política bajo la administración de Morales, señala la denuncia.

El cuarto caso denunciado es el de Alberto Leopoldo Díez Luque, quien fue detenido en 2017, debido a una equivocación durante una revisión vehicular, donde un líquido fue incorrectamente identificado como cocaína, señala el reporte de Infobae

BD/JJC





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300