POLLOS
POLLOS
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
Política | 08/12/2024   09:02

Bolivia está a una semana de otra elección judicial fallida

El próximo domingo la ciudadanía deberá elegir a los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentó el diseño de las papeletas para las elecciones judiciales. Foto: OEP
Display 728x90 Banner
Display 728x90 Banner

Brújula Digital|08|12|24|

El país se encamina a votar en los comicios judiciales del domingo 15 de diciembre, que sin duda serán nuevamente fallidos, como los dos anteriores, que eligieron a magistrados por lo general sumisos al poder, acusados de irregularidades y considerados mediocres.

En esta ocasión la situación es aun peor, porque los magistrados autoprorrogados hace casi un año lograron además que en cinco departamentos la elección judicial no fuera completa, con el evidente propósito de mantenerse el mayor tiempo posible en sus cargos.

En las dos elecciones anteriores (2011 y 2017), los votos nulos y blancos vencieron con dos tercios, lo que le restó total legitimidad al proceso, pero el gobierno de Evo Morales apoyó a los elegidos para poder controlar a la justicia. Ahora hace lo mismo el gobierno de Luis Arce.

Se cree que nuevamente ganará el voto blanco y nulo, considerando que la ciudadanía no conoce a los candidatos y que el sistema de votación es rechazado por la ciudadanía.

El próximo domingo la ciudadanía deberá elegir a los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.

Un fallo del TCP emitido el 4 de noviembre suspendió las elecciones judiciales para este órgano en Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija y para el TSJ en Beni y Pando.

Se pensaba que, a diferencia de las dos elecciones anteriores, esta vez la participación de la oposición en la selección de candidatos en el Legislativo aseguraría aspirantes de mejor calidad profesional, pero al final no fue así.

Se considera el método de votación de magistrados como una de las peores reformas constitucionales de 2009, idea influida por un grupo de especialistas españoles y defendida en el país por personajes como Álvaro García Linera y Héctor Arce Zaconeta. El fin de la reforma era que el gobierno controlara la justicia, lo que se logró, pero otro efecto fue el decadencia del sistema judicial. 

En esta ocasión, las elecciones judiciales son todavía más grotescas debido a que son parciales.

¿Cuántas papeletas recibirán los diferentes departamentos?

Las elecciones en cada departamento tienen algunas variantes en la entrega de las papeletas de votación que son dos: una de alcance nacional y otra departamental.

El día de las elecciones habrá dos papeletas: una de ellas será para el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo de Justicia a nivel departamental. La otra se destinará al Tribunal Agroambiental y al Consejo de la Magistratura a nivel nacional.

Sin embargo, no todas serán entregadas a los nueve departamentos.

“En cinco departamentos no podrán elegir candidatos o candidatas al Tribunal Constitucional producto de que cinco magistrados han ratificado la sentencia 770 de la Sala Cuarta del Tribunal Constitucional Plurinacional y en dos departamentos no podrán elegir a los miembros del Tribunal Supremo de Justicia”, informó el vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral Francisco Vargas. 

En los departamentos de La Paz, Oruro, Chuquisaca y Potosí, la población recibirá las dos papeletas para elegir a autoridades de las cuatro instancias. 

Para los departamentos de Cochabamba Santa Cruz y Tarija se entregará dos papeletas, pero la de circunscripción departamental solo contará con la parte de elección para el TSJ.

Mientras que en Beni y Pando solo recibirán la papeleta de circunscripción nacional. 

De las 52 autoridades que debían elegirse para estas elecciones ahora solo se elegirán 38. Serán cuatro titulares y cuatro suplentes para el TCP; siete titulares y siete suplentes para el TSJ; cinco titulares y cuatro suplentes para el Tribunal Agroambiental y tres titulares y tres suplentes para el Consejo de la Magistratura.

¿Quiénes pueden votar?

La votación es para ciudadanos con nacionalidad boliviana mayores de 18 años que residan en Bolivia y estén inscritos en el padrón electoral.

“Este 15 de diciembre todas las bolivianas y los bolivianos mayores de 18 años tienen que acudir a su recinto de votación para poder elegir, para poder decidir quiénes serán las nuevas autoridades del órgano judicial y de una parte del tribunal constitucional”, indicó Vargas.

¿Desde qué hora se estarán habilitadas las mesas de sufragio?

Los jurados electorales abrirán las mesas de sufragio a las 8:00 hasta las 16:00 para que la gente vaya a emitir su voto. 

“Las mesas van a funcionar durante ocho horas, se inicia a las 8 de la mañana, se cerrarán a las 4 de la tarde siempre y cuando no hayan ciudadanos en la fila”, informó Vargas.

Los jurados electorales a nivel nacional son 198.114 ciudadanos entre hombres y mujeres que han sido ya designados.

Obligaciones y restricciones para la votación

Todos los ciudadanos bolivianos están obligados a asistir a la votación. Después de la votación, se entrega un certificado de sufragio, el cual es necesario para realizar ciertos trámites posteriores a los comicios. 

“El ciudadano que no acuda a votar no podrá tener su certificado de sufragio y por lo tanto no podrá realizar trámites bancarios durante los 90 días posteriores a la elección, no podrá realizar trámites para obtener pasaporte, ni podrá acceder a ningún cargo público. Además de que es sujeto a una multa de 500 bolivianos por no acudir a votar”, indicó el vicepresidente del TSE.

Durante el día de la votación está prohibida la circulación de vehículos, así como el consumo y la venta de bebidas alcohólicas 48 horas antes del día de la elección, durante la jornada de votación y 24 horas después.

En el caso de las personas que hayan sido designadas como jurados electorales y no acudan ese día, tendrán una multa de 1.250 bolivianos, es decir la mitad del salario mínimo nacional. 

BD/AGT/RPU





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300