La determinación contradice totalmente a la adoptada por los alcaldes de La Paz y El Alto. Félix Patzi detalló los alcances de la decisión del COED que a su convocatoria se realizó en la mañana de este jueves.
Brújula Digital |07|05|20|
El Comité de Operaciones de Emergencia paralelo (COED) de La Paz, que contó con la presencia de ministros de Estados, los alcaldes de La Paz y El Alto, determinó el jueves ampliar la cuarentena hasta el 31 de mayo. El gobernador Félix Patzi no asistió a la reunión departamental y lideró una cita paralela con algunas organizaciones de la región y a la culminación de la misma estableció flexibilizar la cuarentena desde el lunes 11 de mayo.
Si bien la determinación final sobre la continuidad de la cuarentena en las ciudades de La Paz y El Alto y en los casi 340 municipios del país, sobre la base de la situación del coronavirus en cada región, será adoptada por el gobierno central, la posición contradictoria difundida por el gobernador Patzi, causó "estupor en la población, según ciudadanos consultados al respecto.
Esta decisión es totalmente contraria a la adoptada en la reunión de autoridades municipales de La Paz y El Alto, representantes del gobierno y otras instancias ciudadanas, a la que no asistió el gobernador Félix Patzi, que determinó la ampliación de la cuarentena total en ambos centros urbanos hasta el próximo 31 de mayo, al considerar que “no están dadas las condiciones” para levantar las restricciones establecidas con el objetivo de evitar la rápida propagación de la pandemia.
A tiempo de justificar la reunión del COED La Paz que determinó la flexibilización de la cuarentena, la máxima autoridad de La Paz detalló otras de las conclusiones adoptadas: 1) Flexibilización General de la cuarentena con regulación y medidas estrictas medidas de Bioseguridad; 2) Hacer conocer al a conocer al gobierno central esta regulación para su consideración; 3) Cada sector debe perfeccionar y hacer llegar protocolos de bioseguridad a las instancias pertinentes de su competencia sobre la base de las medidas de bioseguridad señaladas por el COE; 4) Cada municipio autónomo podrá considerar su encapsulamiento, en caso de que se incrementen los casos de la enfermedad.
Patzi detalló las “medidas de bioseguridad establecidas por el COED La Paz para la población en general”: a) salir a las actividades laborales “solo lo estrictamente necesario”; b) evitar que los mayores de 60 años salgan a los espacios públicos, por ser más vulnerables; c) evitar que todos los que tienen enfermedad de base, patologías crónicas estén expuestos en los espacios públicos, por ser un sector muy vulnerable; d) uso de mascarilla obligatorio para la población en general; e) lavado de manos con jabón frecuentemente durante el día, f) mantener la distancia de dos metros en cualquier espacio público; g) uso de guantes en los lugares públicos que impliquen manipulación de cualquier producto ‘o otros bienes’; h) se recomienda uso de transporte individualizado a los lugares posibles, como ser bicicleta, moto, auto particular y otros; i) recomendar a la población que por iniciativa propia y conciencia puede adoptar medidas de bioseguridad que considere necesario, fuera de lo recomendado; j) prohibición de todo evento de carácter masivo, entradas folclóricas, fiestas patronales, partidos de fútbol, matrimonios, bautizos, cumpleaños y otros”.
Patzi detalló, las “medidas de bioseguridad para los trabajadores del sector público y privado: a) planificar el ‘uso’ de personal en 50 por ciento con fines de mantener la distancia entre trabajadores; b) planificar los horarios de trabajo hasta las 15.00 (horas) en punto de la tarde; c) usar de manera obligatoria todos los tipos de bioseguridad recomendados para la población en general; d) instalar cámaras de desinfección en las entradas de cada actividad laboral y al mismo tiempo limpieza y desinfección frecuente en los ambientes interiores”.
El gobernador también señaló las “medidas de bioseguridad para los trabajadores del sector minero: a) planificar sistemas de trabajo que no implique aglomeración y concentración entre trabajadores, presentar el plan de trabajo a la Secretaría de Minería de la gobernación y a las instancias competentes; b) usar de manera obligatoria todos los equipos de bioseguridad recomendados para la población en general; c) instalar cámaras de desinfección y frecuentemente realizar la limpieza y desinfección de los ambientes de trabajo”.
Félix Patzi detalló además, las “medidas de bioseguridad para los trabajadores en construcción en general; a) planificar la operación de la organización de los trabajadores que no implique aglomeración y concentración de trabajadores, presentar a la Secretaría de Obras Públicas de la gobernación y lo que se refiere al trabajo en caminos, al Servicio Departamental de Caminos (Sedecam); b) instalar de ‘forma obligatoria’ todos los equipos de bioseguridad recomendados para la población en general”
El gobernador de La Paz, detalló las “medidas de bioseguridad para el sector de peluqueros: a) mantener una distancia de ‘mesa a mesa’ donde las peluquerías están instaladas en un solo ambiente, b) desinfección permanente de las herramientas de trabajo para cada cliente; c) uso obligatorio de barbijo tanto para el peluquero como para cada cliente; d) desinfección constante del ambiente o salón de peluquería”.
Al referirse a las medidas de “seguridad” para restaurantes y otros lugares de atención al público, Félix Patzi señaló que, “solo se autoriza entrega a domicilios o lugares de trabajo para evitar aglomeración y concentración de personas”.
Sobre las medidas de bioseguridad para el sector de transporte, el gobernador de La Paz señaló “a) los municipios deben planificar la circulación del transporte, tomando en cuenta el número de placas; b) en la planificación tomar en cuenta el número de pasajeros y en función de negociación el tipo y característica de la movilidad. c) el conductor debe obligatoriamente usar traje de protección, barbijo, guantes y máscara transparente, d) la movilidad debe contar con mampara transparente, alcohol en gel y otros materiales de limpieza y debe ser aseada constantemente; e) el usuario del transporte público debe estar protegido con barbijo y guantes”.
Finalmente Patzi señaló que se prohíbe la circulación de vehículos entre las 17.00 horas y las 5 de la mañana del día siguiente y se establece que las autoridades municipales deben estar constantemente informadas sobre la evolución de los casos de la enfermedad en sus municipios y tomar las medidas que correspondan en función de sus competencias como entidades autónomas.