En la sesión de la OEA, el canciller Pary pidió diálogo en homenaje a la paz y la justicia. Chile le recordó que Bolivia retiró el tema del organismo en 2013 cuando llevó la causa a la Corte Internacional de Justicia.
Brújula Digital|28|06|19|
Chile aseguró el jueves que “Bolivia se comporta como un mal perdedor”, después que el 1 de octubre de 2018 la Corte Internacional de Justicia (CIJ) determinara que Santiago no tiene la obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al océano Pacífico.
La respuesta de Chile se conoció en la 49 sesión ordinaria de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde el canciller Diego Pary aseguró que el centenario diferendo marítimo con Chile merece una solución en homenaje a la paz y la justicia.
“Bolivia desnaturaliza el resultado del fallo que es claro y categórico. El Gobierno de Bolivia se comporta como un mal perdedor”, respondió a su colega boliviano el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Teodoro Ribera.
El canciller chileno indicó que lo tratado por Pary “no es parte de esta agenda y respecto de la cual esta organización (la OEA) no tiene competencia, y que recientemente, el 1 de octubre de 2018, fue objeto de un fallo categórico y definitivo de la Corte Internacional de Justicia”.
También recordó que en 2013 Bolivia retiró el tema de la OEA para llevar la queja a la CIJ, cuyo fallo se conoció el 1 de octubre de 2018. “Quiero recordarle al Canciller de Bolivia, que el año pasado (2018), en este mismo Plenario, su antecesor, enfatizó que la aspiración marítima boliviana fue tratada por esta Asamblea General hasta el año 2013 momento en el cual, y cito sus palabras: ‘Bolivia lo retiró del temario porque se había presentado una demanda ante la Corte Internacional de La Haya”, dijo.
El 1 de octubre de 2018, por 12 votos a favor y tres en contra, la CIJ ha fallado que Chile “no está jurídicamente obligado a hacerlo, porque ninguno de los acuerdos o tratados firmados por ambos países a lo largo de los años así lo indica; tampoco lo indican otras resoluciones internacionales”, sostuvo entonces el juez Abdulqawi Ahmed Yusuf.
“El fallo de la Corte -continuó Ribera- rechazó en todas sus partes la demanda marítima boliviana y concluyó, por 12 votos contra tres, ‘que la República de Chile no asumió una obligación jurídica de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico para el Estado Plurinacional de Bolivia”.
Demanda de Bolivia en la OEA
En la 49 sesión ordinaria de la Asamblea General de la OEA, que se realiza en la ciudad colombiana de Medellín, el canciller Pary aseguró que el centenario diferendo marítimo con Chile merece una solución. "Bolivia considera que los propósitos de nuestra carta y de manera específica el multilateralismo hemisférico preservado y bien comprendido, avalan el acompañamiento de los Estados a la solución de uno de los problemas más antiguos en el continente, un problema que merece solucionarse en homenaje a la paz y a la justicia que se ha proclamado en esta asamblea”.
Pary explicó a los países miembros de ese organismo multilateral que Bolivia abrazó los principios y objetivos de la carta de la OEA al plantear ante el seno de la Asamblea General por muchas décadas y posteriormente ante el mecanismo jurisdiccional competente, la necesidad de resolver su enclaustramiento y obtener un acceso soberano al Océano Pacífico.
"Se trataba entonces y se trata aún de un tema de una inexcusable atención del hemisferio en tanto tiene una relación precisamente con un propósito esencial de la carta la cooperación para contribuir a alcanzar una solución al enclaustramiento de Bolivia, una condición que afecta severamente su desarrollo y le impide participar equitativa y competitivamente de las oportunidades del comercio y el intercambio hemisférico y global", enfatizó.
El jefe de la diplomacia boliviana, puntualizó que, si bien el procedimiento judicial resultó insuficiente para resolver la controversia entre las partes, el fallo de la Corte Internacional de Justicia reconoce la subsistencia de una disputa relativa al enclaustramiento de Bolivia e invoca a que puedan realizarse negociaciones significativas para encontrar soluciones adecuadas.
En 1825 Bolivia nació a la vida independiente con mar; sin embargo, en 1879 Chile invadió el litoral boliviano y, posteriormente, se dio una guerra no declarada que privó al país andino amazónico de 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.