El canciller chileno dijo que “Bolivia se comporta como un mal perdedor” en referencia al fallo de La Haya que determinó que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al mar.
Brújula Digital|28|06|19|
El agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Eduardo Rodríguez Veltzé, dijo el viernes que es “inaceptable” el calificativo que utilizó Chile sobre el fallo de la demanda marítima, y el canciller Diego Pary manifestó que La Haya no es un campo de batallas y por ello no “hay ganadores ni perdedores”.
“Bolivia desnaturaliza el resultado del fallo que es claro y categórico. El Gobierno de Bolivia se comporta como un mal perdedor”, sostuvo el jueves el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Teodoro Ribera, en el marco de la 49 sesión ordinaria de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se realiza en Colombia, donde el canciller Pary aseguró que el centenario diferendo marítimo con Chile merece una solución en homenaje a la paz y la justicia.
Rodríguez Veltzé afirmó que Chile perdió el respeto y la oportunidad de abrir un nuevo tiempo de diálogo constructivo con Bolivia, en referencia a las recientes declaraciones del canciller chileno Teodoro Ribera sobre la demanda marítima. “Inaceptable calificativo del canciller chileno Ribera a Bolivia en AG de la OEA, perdió el respeto y la oportunidad de abrir un nuevo tiempo de diálogo constructivo", escribió Rodríguez Veltzé en su cuenta en Twitter.
El 1 de octubre de 2018, por 12 votos a favor y tres en contra, la CIJ ha fallado que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia que este país tenga una salida soberana al mar. “No está jurídicamente obligado a hacerlo, porque ninguno de los acuerdos o tratados firmados por ambos países a lo largo de los años así lo indica; tampoco lo indican otras resoluciones internacionales”, sostuvo entonces el juez Abdulqawi Ahmed Yusuf.
No hay “ganadores ni perdedores”
El canciller Pary recordó el viernes que la CIJ es un espacio para solucionar controversias de manera pacífica y no, un campo de batalla donde hay ganadores y perdedores, en referencia a las recientes declaraciones de su par chileno Teodoro Ribera sobre la aspiración marítima de Bolivia.
“Ir a la CIJ de La Haya, como lo dicen los acuerdos y convenciones internacionales, es un mecanismo pacífico de solución de controversias, no es el campo de batalla o como la guerra donde hay ganadores y perdedores”, explicó Pary en entrevista con la Red Patria Nueva.
Pary dijo que en la 49 Asamblea de la OEA compartió los dictámenes de la CIJ sobre la demanda marítima boliviana que concluyó en octubre de 2018. El canciller señaló que se informó a los países integrantes de la OEA que la CIJ reconoció que Bolivia nació con más de 400 kilómetros de costa y que ningún tratado o acuerdo ha resuelto a la fecha el tema del diferendo marítimo entre Bolivia y Chile.
Asimismo, señaló que indicó en la plenaria que la CIJ, "a pesar de haber definido que no existe una obligación de negociar de manera muy precisa, lo ha expresado y ha dicho que insta a ambos países, tanto a Chile como a Bolivia, a que se sienten a dialogar y a continuar con los intercambios diplomáticos para poder resolver el tema del enclaustramiento e Bolivia".