cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
POLLOS
POLLOS
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Política | 26/06/2019   10:34

Bolivia, un país sin debates electorales

Después de años en los que esta práctica era lo usual, se ha perdido esa costumbre entre otras cosas porque el actual Presidente no la considera necesaria.

WhatsApp Image 2025-06-26 at 15.33.15
WhatsApp Image 2025-06-26 at 15.33.15
Hernán Terrazas (análisis)
Brújula Digital |26|6|19|

El de Bolivia es uno de los pocos casos de países en los que no se realiza el debate entre candidatos a la Presidencia

Después de años en los que esta práctica era lo usual, porque permitía a la gente saber cuál era la propuesta de cada uno de los aspirantes sobre determinado tema de interés, se ha perdido esa costumbre democrática, entre otras cosas porque el actual Presidente no la considera necesaria.

Y así, sólo quedan algunos medios serios y las redes sociales como instrumentos de información al alcance de una audiencia a la que últimamente le cuesta mucho distinguir lo verdadero de lo falso.

En las redes, los guerreros digitales del gobierno calumnian a sus adversarios y sobredimensionan lo hecho por su candidato. No todo es verdad, ni todo es mentira, pero es cada vez menos riguroso el cristal con el que se mira.

La batalla digital es desigual, pues mientras unos operan con dinero del Estado, los otros gastan de sus bolsillos para hacerse notar.

De todas maneras y a pesar de estar expuestos a un bombardeo informativo permanente y no del todo riguroso, los ciudadanos no saben cuál es la oferta de los candidatos.

Si se habla de corrupción, por ejemplo, que es el tema que según todas las encuestas más preocupa a los bolivianos, hasta la fecha sólo se sabe que todos los candidatos quieren erradicar este fenómeno, pero nadie dice cómo.

Todos comparten que es indispensable una profunda reforma de la policía, mientras en las calles los delincuentes todavía se confunden con los responsables de combatirlos.

La economía acusa cierta desaceleración y hay preocupación por lo que puede ocurrir hacia delante, sobre todo porque es más probable que los precios de las materias primas bajen a que suban.

Pero ningún candidato habla del futuro. El Presidente tiene anclado su discurso en el presente, porque es más conveniente hablar de las cifras de hoy, que especular sobre lo que podría ocurrir mañana, y los opositores suelen caer en esa trampa.

De las relaciones comerciales de Bolivia con el mundo no se habla. Bolivia es un país prácticamente aislado: no tiene libre comercio con ninguno de los grandes mercados y hace tiempo que perdió la oportunidad de subirse a ese tren, mientras que el resto de los países de la región ya hicieron mucho por llevar sus productos adonde los demandan.

Del narcotráfico, ni hablar. Es obvio que la lucha contra este delito pasa por afectar los intereses de ciertos grupos que forman parte de la estructura del gobierno. Parecería que impera la consigna del más vale quedarse callado, que despertar a los demonios adormecidos desde hace casi catorce años.

¿Y usted qué hará para combatir el narcotráfico en Bolivia? Es una pregunta que no encuentra una respuesta clara, que involucre todos los factores que hacen de este problema uno de los más serios para un gobierno que no sea del MAS, por supuesto.

Sobre la justicia tampoco se dice mucho. Y eso que, en general, el Poder Judicial ha quedado reducido a una dependencia más del Ejecutivo. ¿Qué hacer con este tema? Que no se pronuncie el gobierno, vaya y pase, porque de todas maneras ya se sabe lo que hizo con la justicia. Pero la oposición también todavía deja muchas interrogantes sobre una propuesta clara y concreta.

En los últimos años la salud solo ha sido propaganda. Es un sistema que agoniza desde hace tiempo, porque se le exige más de lo que puede dar con un presupuesto insuficiente. Las estadísticas sectoriales continúan siendo alarmantes.

Se gasta menos de 100 dólares por habitante cada año y hay una sola cama por cada 1.000 bolivianos. Bolivia está en el peor lugar de Sudamérica en número de profesionales médicos por cada 10 mil habitantes: Cuba tiene 135 y Bolivia solo 14, pese a que la Organización Mundial de la Salud recomienda que como mínimo sean 25.

En educación el cambio todavía no llega y no se escuchan ideas que contribuyan a promoverlo.

De las reformas queda muy poco. La educación bilingüe en lenguas nativas es a lo sumo una consigna que languidece.

Se celebran los bonos y su impacto sobre la deserción escolar, pero avances reales en materia educativa no hay muchos, al extremo que como país ni siquiera nos sometemos a las evaluaciones internacionales.

De modo que el debate sobre los grandes temas nacionales está ausente del proceso electoral. La discusión se limita a temas de coyuntura, más distractivos que profundos, funcionales al interés de un gobierno al que lo que menos le interesa es debatir. Y así, a tientas, vamos hacia el 20 de octubre.

Hernán Terrazas es periodista.





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300