Según estimaciones, se necesitan unos 2.000 millones de dólares al año adicionales para que toda la población que no está afiliada a la Caja tenga salud gratuita. El Gobierno, de ese monto, ha ofrecido 200 millones de dólares, a ser entregados paulatinamente.
Brújula Digital |18|12|18
En todo el país se cumple el primer día del paro convocado por el colegio médico y sindicatos del sector contra el plan gubernamental de crear el Sistema Único de Salud. La medida debe cumplirse también el miércoles.
Médicos y otros trabajadores de la salud cumplen la medida, que el Gobierno calificó como “irresponsable y negativa para la población”.
Los médicos se oponen Sistema Único de Salud (SUS), que debería entregar el servicio de salud a todos los bolivianos, ya que consideran que no existen ni los recursos humanos ni materiales para ello.
Según estimaciones, se necesitan unos 2.000
millones de dólares al año adicionales para que toda la población que no está
afiliada a la Caja tenga salud gratuita. El Gobierno, de ese monto, ha ofrecido
200 millones de dólares, a ser entregados paulatinamente. El SUS debería empezar el 1 de enero de 2019.
El dirigente del Sindicato de Ramas Médicas y Afines (Sirmes) de La Paz, Fernando Romero, sostuvo que el SUS es inviable debido a la falta de recursos.
“No hay recursos, no hay insumos (ni para la situación actual). Desde este lunes en el complejo de Miraflores y en los hospitales públicos no se atenderán las cirugías programadas en el Seguro Integral de Salud porque no tenemos cómo hacerlo. Esa es otra de las razones por las que estamos yendo al paro, no nos queda otra”, indicó Romero.
Acotó que el Gobierno adeuda 201 millones de bolivianos a hospitales de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz por concepto de prestaciones de servicios provenientes de la coparticipación tributaria y destinados a la Prestación de Servicio de Salud Integral (PSSI) prevista en la Ley 475.
El ministro de Salud, Rodolfo Rocabado, afirmó que el paro médico de 48 horas postergará más de 500 cirugías y más 10.000 personas no recibirán atención en los centros hospitalarios del país.
Trabajadores del sistema de salud público, de seguridad social, medicina privada, además de universitarios y jubilados, se unieron al “paro movilizado” nacional. Solo se atenderán los servicios de emergencia.