Tampoco lo hicieron Guyana y Surinam. El documento condena las “detenciones arbitrarias perpetradas contra la población civil, incluidos los defensores de derechos humanos”, desde abril. Al menos hay entre 325 y 545 muertos, y 610 "presos políticos".
Brújula Digital|18|12|18|
El Gobierno de Bolivia no firmó el martes la declaración de condena de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) contra la represión “generalizada y sistemática” en Nicaragua en contra de su población y ciudadanos extranjeros, desde el pasado 18 de abril
El presidente Evo Morales viajó a Montevideo, Uruguay, para participar de la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur. Sin embargo no rubricó al igual que Guyana y Surinam el documento como lo hicieron los mandatarios asistentes del grupo: Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, además de los estados asociados de Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
“En particular reiteran enfáticamente su condena a los hechos de violencia que han provocado la pérdida de numerosas vidas y rechazan la represión generalizada y sistemática contra ciudadanos y extranjeros, especialmente las desapariciones forzadas y las detenciones arbitrarias perpetradas contra la población civil, incluidos los defensores de derechos humanos”, señala el pronunciamiento firmado por una mayoría de los jefes de Estado del Mercosur.
El documento añade que “los Estados Partes del Mercosur y los Estados Asociados de Chile, Colombia, Ecuador y Perú manifestaron su preocupación por el agravamiento de la situación en Nicaragua que viene deteriorándose hace ya ocho meses”.
Hoy se cumplen 8 meses del estallido social de abril pasado, que desató una crisis que, según organizaciones defensoras de los derechos humanos, ha dejado entre 325 y 545 muertos, 610 "presos políticos", cientos de desaparecidos, miles de heridos y decenas de miles en el exilio. El Gobierno reconoce 199 muertos y 273 detenidos que califica de "terroristas", "golpistas, y "delincuentes comunes".
Las protestas contra Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, se iniciaron por unas fallidas reformas de la seguridad social y se convirtieron en una exigencia de renuncia debido al saldo mortal de las manifestaciones. Aunque en los últimos meses declinó el movimiento de protestas en las calles de Nicaragua.
Miembro pleno
El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, manifestó
el martes su deseo para que Bolivia se convierta en miembro pleno del Mercosur
a partir de 2019, durante su intervención en la LIII Cumbre de Jefes de Estado
de ese bloque regional. "Manifiesto mi deseo sincero de que en el
año 2019 el Estado Plurinacional de Bolivia sea miembro pleno del
Mercosur", afirmó.
Paraguay, al igual que Uruguay, Brasil y Argentina,
cumplió el protocolo de adhesión de Bolivia como miembro pleno de ese organismo
regional de comercio. Bolivia sólo aguarda que el Senado brasileño
ratifique ese protocolo de adhesión para consolidar su ingreso y modificar su
estatus actual, de Estado parte a miembro pleno del Mercosur.
Bolivia busca desde 2012 ingresar a ese bloque, que
representa el equivalente a la quinta mayor economía mundial, con un Productivo
Interno Bruto de 2,7 billones de dólares. Desde la creación del
Mercosur, en Asunción en 1991, el comercio entre los socios se multiplicó por
nueve, pasando de 4.500 millones de dólares en 1991 a 40.400 millones en 2017.