cerrarIMG-20251108-WA0002IMG-20251108-WA0002
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Mundo | 12/11/2025   14:12

Día 3 de la COP30: los pueblos indígenas, protagonistas de la jornada

La COP 30 comenzó el lunes 10 de noviembre y se prolongará hasta el viernes 21, en la ciudad brasileña de Belém.

Indígenas llegan a la Cumbre de los Pueblos en la COP30 este lunes, en Belém. Foto: EFE
Banner
Banner

Brújula Digital|EFE|12|11|25|

Las comunidades indígenas siempre han tenido su lugar en las cumbres climáticas pero en la COP30 su presencia se ha multiplicado para la participación en la Cumbre de los Pueblos y también en la primera Cumbre de Mujeres Indígenas que se desarrollará desde este miércoles hasta el viernes.

Hoy y mañana, los asuntos temáticos previstos en la agenda diaria se relacionan con salud, empleo, educación, cultura, justicia, derechos humanos, integridad de la información y trabajadores; además, también estará sobre la mesa el Balance Ético Global, reforzando la equidad y la responsabilidad moral en la gobernanza climática.

La COP 30 comenzó el lunes 10 de noviembre y se prolongará hasta el viernes 21, en la ciudad brasileña de Belém.

Algunos asuntos centrales

Un tema. La desinformación también afecta a la COP30 y prueba de ello son las múltiples mesas redondas que ya se han organizado desde su inicio sobre este asunto, con presencia de especialistas que buscan analizar sobre todo el cómo, el cuándo e incluso el porqué de la multiplicación de noticias sesgadas en los últimos años.

Hoy se ha presentado una carta pública para combatirla, con más de 375 firmas de académicos, investigadores y coaliciones internacionales.

Un informe. El último estudio del Índice de Riesgo Climático Global elaborado por Germanwatch cifra en más de 9.700 los sucesos climáticos extremos ocurridos entre 1995 y 2024, que generaron más de 830.000 muertes en el mundo.

Según ese documento, el 40% de la población mundial vive en 11 países especialmente afectados por este tipo de fenómenos: República Dominicana, Birmania, Honduras, Libia, Haití, Granada, Filipinas, Nicaragua, la India, Bahamas y China.  

Una declaración. "Sea cual sea su propósito, cada interacción con la IA -a través de Gemini, ChatGPT o DeepSeek- genera un impacto negativo en el medioambiente" por su huella de carbono, energía o agua y "la mayoría de las personas no son conscientes", ha advertido en la COP30 Vishal Jain, un experto en el tema, al frente del equipo GreenMind que se encarga de medir la huella ecológica de las herramientas de inteligencia artificial.

Un personaje. Emmanuel Bendo, miembro de la comunidad de pigmeos bayaka de la República Centroafricana, que representa el 1% de la población de este país y está asentada en las zonas forestales del sur del país donde vive de la caza, la recolección y el aprovechamiento de los bosques.

Pese a que la Unesco integró sus tradiciones orales en el Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, "las empresas madereras nos han arrebatado nuestro hábitat" que consiste en "el bosque, todo lo que nos legaron nuestros abuelos". Bendo espera un compromiso serio para la protección de los suyos en la COP30.

Una imagen. La del cacique indígena Raoni Metuktire, símbolo de la defensa del Amazonas y de los derechos de las comunidades locales, que ha lanzado un llamamiento para evitar la puesta en marcha de nuevos proyectos para la explotación petrolífera cerca de la desembocadura de este río.

BD/



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300