El Departamento del Tesoro anunció el viernes la inclusión de Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la “Lista Clinton” por presuntos vínculos con el narcotráfico.
Brújula Digital|EFE|25|10|25|
La crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos pasó por un nuevo punto de tensión después de que Washington impusiera sanciones financieras al presidente Gustavo Petro, a su familia y a uno de sus ministros, una medida que el Gobierno colombiano rechazó "con contundencia" por considerarla "una afrenta contra el pueblo colombiano".
El Departamento del Tesoro anunció el viernes la inclusión de Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, en inglés) conocida como “Lista Clinton” por presuntos vínculos con el narcotráfico.
Esto implica el bloqueo de sus activos en EEUU y la prohibición de transacciones con ellos.
"Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas", declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado.
Petro calificó su inclusión en esa lista de una "paradoja" por sus "décadas" luchando contra el narcotráfico y de "una arbitrariedad propia de un régimen de opresión".
"Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína", escribió en X.
"Nada que congelar"
Horas después, el mandatario se presentó frente a miles de ciudadanos en la Plaza de Bolívar de Bogotá en una marcha "por la paz, la soberanía y la democracia" que había convocado él mismo y a la que asistieron miles de colombianos para expresar su respaldo al presidente en medio de la escalada de tensiones con EEUU, así como su apoyo a su propuesta de convocar una asamblea constituyente.
Sobre un gran escenario, Petro aseguró que las sanciones financieras de su homólogo estadounidense, Donald Trump, buscan "arrodillar" a su Gobierno.
"El señor Trump no tiene ni idea de lo que soy yo, ni de lo que pienso, ni de la historia de este país. Ni siquiera sabe con claridad dónde queda Colombia (...) No importa qué me hagan, jamás he dejado entrar la codicia en mi corazón", dijo.
Y agregó que no posee bienes ni cuentas en el país norteamericano: "Si yo no he hecho negocio nunca, no tengo un dólar en los Estados Unidos, no hay ninguna cuenta que congelarme, no tengo ganas ni (tendré) nunca en el futuro de hacer negocios en EE.UU.", dijo.
Crisis diplomática
La Cancillería colombiana señaló en un breve comunicado que "Colombia mantiene su disposición al diálogo diplomático y al respeto mutuo entre naciones soberanas", aunque lamentó las "decisiones unilaterales que afectan la confianza bilateral".
Las relaciones entre Bogotá y Washington, históricamente estrechas en comercio, cooperación militar y asistencia económica, se han visto sacudidas desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero por desencuentros entre ambos mandatarios en su política migratoria, antidrogas y la ofensiva israelí en Gaza.
El fin de semana pasado, en medio de los ataques estadounidenses a lanchas del mar Caribe y Pacífico bajo el pretexto de un "conflicto armado" contra las drogas, las tensiones escalaron aún más cuando Trump llamó a Petro "líder del narcotráfico" y anunció la suspensión de ayuda económica al país suramericano por su supuesta inacción en la lucha contra el narcotráfico.
En septiembre, EEUU retiró a Colombia de la lista de países que en el último año combatieron el tráfico de drogas y revocó la visa de Petro por instar a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes de Trump durante una manifestación propalestina en Nueva York.
BD/