cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Mundo | 19/08/2025   15:20

La izquierda pierde en Bolivia: en Perú creen que influirá en su electorado que vota en 2026

Analistas consideran que la principal influencia se puede dar en el sur del Perú, que veía a Bolivia como una especie de modelo, pero que en los últimos años se fue distorsionando, sobre todo por la crisis económica.

Jurado de mesa electoral llevan adelante el conteo de votos en una mesa de sufragio en Bolivia. Foto APG.
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px

Brújula Digital |Agencias|19|08|25|

En Perú miran los resultados de las elecciones del domingo en Bolivia y advierten que el tremendo bofetón electoral que recibió la izquierda, en nombre del Movimiento Al Socialismo (MAS) y Evo Morales, puede influir en el electorado peruano, que en 2026 acude a las urnas para elegir a un nuevo presidente.

Analistas y expertos consultados por el periódico La República de Perú coinciden en ese efecto. Se refieren sobre todo a Evo Morales y la influencia que ejerce en líderes de la izquierda peruana como Pedro del Castillo o Verónica Mendoza, y en la región sur del país. Sin embargo, anotan que ante de los recientes resultados electorales, la crisis económica en Bolivia ya había hecho su parte en contra de esa influencia. 

“Había una influencia del MAS, en particular de Evo Morales, en la izquierda peruana acá, ya sea con Castillo o con Verónica Mendoza. Ahora, han quedado desprestigiados por la terrible crisis económica en Bolivia. Claramente, veremos si esto puede tener un efecto en la intención de votos de la izquierda acá”, señala a La República Francisco Belaúnde, analista y docente de Política Internacional de la USIL. 

“El sur del país tiende a votar a la izquierda. Pero ahora tienen al costado a un país que podía ser visto como una especie de modelo pero que ha cambiado totalmente. Será interesante qué efectos tendrá”, añade al remarcar que una de las principales razones para los resultados contra de la izquierda obedecen a la profunda crisis económica que vive Bolivia.

El politólogo Alonso Cárdenas, profesor en la UARM, también considera que el fracaso electoral de la izquierda en Bolivia influenciará en el electorado peruano; empoderando el discurso de la derecha, más si el ganador del balotaje es Tuto Quiroga. 

Sin embargo. considera que ese empoderamiento en Perú se vería aislado.

“Un presidente como Tuto Quiroga empoderaría una narrativa de derecha en el Perú, pero con un empoderamiento poco contundente. Si se tiene a Quiroga en Bolivia, a José Kast (candidato chileno que lidera encuestas en Chile), a Javier Milei en Argentina y a Daniel Noboa en Ecuador, ya es un cambio total de lo que se tenía hace pocos años en América Latina”, afirma. 

Cárdenas precisa que, pese al cambio ideológico en los gobiernos de la región, “en Perú la ideología ha quedado en segundo plano”, en función de una” suma intereses a corto plazo”.

 La caída del MAS

Sea Tuto Quiroga o Rodrigo Paz, el candidato que triunfe en la segunda vuelta electoral en Bolivia sellará el fin del MAS, coinciden los analista consultados por la República. 

El MAS surgió formalmente en 1997 como una respuesta ante la crisis y efectos negativos del modelo económico neoliberal en Bolivia. “Es un círculo vicioso: un modelo entra en crisis y luego viene una respuesta que, justo, es la que originó la crisis”, señala Alonso Cárdenas.

El politólogo peruano considera que el gran error del MAS fue no haber consolidado su puesto institucional. 

“En esos 20 años, el Estado boliviano pudo haberse profesionalizado al máximo, captando los mejores cuadros, implementando políticas públicas, dándole continuidad a las iniciativas. Pero eso no sucedió por los apetitos entre el arcismo, el evismo y una ingente corrupción”, señala.

Bolivia y Perú en los últimos años

La relación entre Perú y Bolivia durante el periodo del MAS, entre el 2006 y 2025, fue ambivalente, según el analista Alonso Cárdenas. 

“Por ejemplo, Luis Arce era muy cercano a Pedro Castillo y fue uno de los principales críticos a las matanzas tras su caída. Evo Morales no tenía una buena relación con Alan García, lo acusaba de haber traicionado los valores históricos del APRA. Verónica Mendoza tuvo una cercanía muy grande con el evismo”, comenta.

Cárdenas añade que, pese a los vínculos históricos y culturales entre Bolivia y Perú, la política exterior entre ambos países estuvo distanciada.

“Hay vínculos históricos y culturales muy grandes, pero nuestra agenda económica y comercial está más cercana a la de Chile. Por factores geoestratégicos, por la visión que tuvieron los últimos gobiernos, en función de fomentar tratados de libre comercio y en la búsqueda de constituir a Perú como una plataforma portuaria a nivel del pacífico sur. Bolivia tampoco no nos ofrece un mercado grande”, explica.

Tras la publicación de resultados preliminares de las elecciones en Bolivia, el gobierno del Perú emitió un comunicado en el que aplaudió la "exitosa jornada electoral" y reafirmó su cooperación. 

Ambos países mantienen una relación diplomática estable, pese a episodios de tensión, señala La República.

BD/IJ



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200