5_Brújula_Digital_1000x115px_avanzamujer ok
5_Brújula_Digital_1000x115px_avanzamujer ok
Economía | 09/07/2021

Probioma advierte que Bolivia atraviesa un desastre ambiental que ya cobra factura

Probioma advierte que Bolivia atraviesa un desastre ambiental que ya cobra factura

Deforestacion acelerada. Foto: bolivia.com

Brújula Digital|09|07|21|

La Fundación para la Productividad Biósfera Medio Ambiente (Probioma)  a través de su director, Miguel Crespo advirtió, basado en varios indicadores, que Bolivia atraviesa por un desastre ambiental que ya pasa factura al país.

“El desastre ambiental es la sumatoria de la degradación de suelos de las tierras bajas del Este, producto de la expansión de la frontera agrícola desde hace varios años, el salto en el uso de los agrotóxicos sin ningún tipo de control en los cultivos como la caña y el algodón, de la deforestación a orillas del río sin respetar el cordón ecológico”,  señaló.

En entrevista con Brújula Digital, Crespo afirmó que lo sucedido recientemente en Santa Cruz como consecuencia de la fumigación de agrotóxicos en campos de cultivos, donde se afectó a 450 colmenas que iban a dar una cosecha de aproximadamente 15 toneladas de miel, es apenas uno de los indicadores que muestra la gravedad de la situación.

“Lo sucedido con las abejitas, nada más es un indicador de cómo estamos manejando los recursos naturales y de cómo estamos debilitando nuestra seguridad alimentaria que es lo más grave porque el75% de los cultivos destinados a la alimentación depende de los polinizadores, eso es lo más grave”, afirmó el agroecólogo.

Mencionó que mientras el Gobierno de Luis Arce anuló decretos aprobados en la administración transitoria de Jeanine Áñez a favor de los transgénicos, por otro lado el MAS elaboró un proyecto de ley que autoriza más cultivos transgénicos.

“Las tierras de Santa Rosa del Sara están degradadas, porque los menonitas se expandieron sin cuidados (…). Ahora, el nuevo Plan de Uso de Suelos establece que hay que dejar una distancia entre el río y las parcelas para conservar el cordón ecológico y evitar que el río penetre, y por eso se ha tenido varias inundaciones permanentes en varias zonas de Santa Cruz”, dijo.

Crespo recordó que hace tres años Santa Cruz sufrió la plaga de las langostas, pero negó que estas hubieran ingresado por Argentina, pues en su criterio fueron efecto del deterioro ambiental.

“Las langostas no vinieron de Argentina, se han generado en Bolivia producto de la desaparición de sus depredadores naturales como aves, anfibios, la desaparición de curichis, lagunas y ríos. Y Ahí se ha generado la plaga de langostas los primeros meses de cada año”, sostuvo.

El investigador observó también que los incendios forestales, son promovidos desde el Gobierno central a través de “normas incendiarias” que han provocado el año 2019 un desastre ambiental con pérdida de más de 2 millones de hectáreas del bosque de la Chiquitanía y El Pantanal.

Claro ejemplo de ello dijo que la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) revirtió su propia resolución que prohibía quemas a partir del 1 de julio en Bolivia y amplió los permisos hasta el 31 de este mes a través de otra resolución ABT 104/2021 que dispone: "Ampliar la vigencia del plazo para la autorización y ejecución de quemas controladas  de desmonte y quema de pastizales (…) hasta el 31 de julio".

“Para graficar es que la sumatoria de varias acciones es que Bolivia está viviendo un desastre ambiental, lo paradójico es que el país tiene una serie de leyes que protegen, conservan y valorizan a la biodiversidad y naturaleza a través de la Ley de la Madre Tierra, pero nada de eso se cumple”, lamentó.

Advirtió que en medio de este panorama, el 42% de las tierras que están destinadas a cultivos está en un proceso de degradación, por lo que el país se dirige de manera acelerada a la descertificación de sus suelos.

“Nos parece paradójico y dramático que uno de los once países más ricos en biodiversidad, como es Bolivia tenga esos desastres”, manifestó.

Cuestionó los decretos que fomentan la fabricación agrocombustibles con el propósito de ampliar la frontera agrícola de la caña de azúcar “para alimentar a los vehículos, alimentar a las vacas en la China, para exportar commodities a un costo social y ambiental muy grande”.

Desde el 2014 aumentó en más del 400% la importación de agrotóxicos para la agroindustria, según un estudio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), mientras que el país se ha convertido en subcampeón de importación del mercurio para la actividad de explotación aurífera.

El Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) por su parte ha alertado que el país a pesar de haber firmado el Acuerdo de Minamata, se ha convertido en el segundo importador de mercurio del mundo, siento la actividad aurífera la que demanda ese químico en mayor proporción.

BD JMC



FIE-BANNER--BRUJULA-DIGITAL-1000X155-PX_1
FIE-BANNER--BRUJULA-DIGITAL-1000X155-PX_1


GIF 2 vision-sostenible-gif-ok
GIF 2 vision-sostenible-gif-ok

Deportes

bk-cuadrado
bk-cuadrado