Bruějula Digital 1000px x 155px
Bruějula Digital 1000px x 155px
Economía | 15/05/2022

Inaset: la financiarización ha profundizado la desigualdad de ahorros de los hogares frente a las empresas

Inaset: la financiarización ha profundizado la desigualdad de ahorros de los hogares frente a las empresas

Atención bancaria. Foto: eabolivia

Brújula Digital|15|05|22|
El Instituto de Asistencia Social Económica y Tecnológica (Inaset) a través de su director ejecutivo, Enrique Velazco afirmó que la financiarización de la que tanto se enorgullece el modelo económico social comunitario productivo del Gobierno del MAS; lo que ha hecho es profundizar la desigualdad de ahorros de los hogares, frente a la de las empresas e instituciones.
“En la mayor expansión monetaria en nuestra historia, los hogares son los que menos ahorraron: respecto a 2007. Mientras el ahorro total aumentó cuatro veces, el de las personas naturales solo aumentó 2½ veces, pero el de las personas jurídicas (empresas) lo hizo en cinco veces y el institucional, aumentó 12 veces”, sostuvo durante el conversatorio virtual para periodistas de la Red Erbol: La financiarización de la economía y sus efectos en el ahorro y el endeudamiento de los hogares.
El investigador en desarrollo productivo, basándose en datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) dijo que la participación del ahorro de los hogares en el ahorro total, se ha reducido del 55% en 2005, al 33% en 2017. 
“Cayó la capacidad de ahorro a largo plazo para los hogares: el ahorro a plazo fijo aumentó algo más de 14 veces para el ahorro institucional, casi siete veces para las personas jurídicas, pero el de las personas naturales cayó a casi la mitad del valor que tenía en 2007”, sostuvo.
Cuestionó que, si profundizar la financiarización de la economía efectivamente está beneficiando a los sectores más pobres, primero, el ahorro de los hogares debería mostrar una tendencia ascendente y, su endeudamiento, una tendencia descendente; además de que se debería evidenciar un mayor crecimiento de los sectores económicos generadores de valor agregado y del empleo.
“La financiarización no es una decisión del modelo económico social comunitario productivo pues se inicia a finales de los 70 y comienzos de los 80 con la introducción del modelo neoliberal de Milton Friedman; la financiarización la promueven el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el mensaje de que era el camino a la modernidad de la economía, al desarrollo, etcétera”, indicó.
Sin embargo dijo que los mismos organismos internacionales a partir de 2012 empezaron a publicar artículos científicos del ámbito académico que muestran una relación muy estrecha entre el aumento de la financiarización y el aumento global de la desigualdad.
“En países nórdicos más desarrollados hay una vinculación entre el aumento de la financiarización y la caída de la remuneración de los trabajadores”, dijo durante el conversatorio en alianza con Brújula Digital.En ese marco cuestionó que si la experiencia internacional demostrada por el BM y el FMI confirma que se acentúa la desigualdad, en el país tanto el Gobierno como la banca se enorgullecen de este modelo. ´”¿Será que la experiencia de Bolivia es una excepción y que está al margen de esta relación entre desigualdad y financiarización?”, lanzó la pregunta.
Estratificación del ahorro por monto y cantidad de cuentas 
El ensayo de Inaset revisa el comportamiento esperado de las cuentas del ahorro, de la cartera, del crecimiento económico sectorial de la economía, y el destino de los beneficios directos de la financiarización. 
Para ello, analiza las tendencias en los datos de la ASFI que estratifica las cuentas de ahorro (total, a la vista, ahorro, a plazo fijo, y en garantía) y las de la cartera de créditos, por montos y por cantidad de cuentas en 14 tramos del valor expresados en dólares americanos que van desde menos de 500 dólares hasta más de 2 millones de dólares.
En esa línea Velazco informó que el ahorro se concentra en el 1% de las cuentas con el mayor ahorro: la participación de este segmento, subió del 60% en 2005, al 84% en 2020; por el contrario, el ahorro del 99% restante de cuentas de ahorro, bajó del 40% al 16% del total.
También se determinó que el promedio del ahorro en cada cuenta del 1% superior se ha estabilizado en unos 1.7 millones de bolivianos, pero el monto del ahorro por cuenta en el 99% restante ha caído de 9.661 bolivianos en 2005, a casi la cuarta parte (Bs 2.685) en 2020. 
“La relación del ahorro promedio en las cuentas del 1% respecto a las del 99%, pasa de 250 veces, a 630 veces, ratificando la concentración del ahorro”, indicó el especialista.
En el análisis, se pudo ver que entre 2005 y 2020, el número de cuentas con ahorro hasta el equivalente a 10.000 dólares, aumentaron del 96% al 98,2% del total, pero se reduce el ahorro por cuenta: pasa de significar el 19% del ahorro total, al 11%; en cajas de ahorro, baja del 11,3% al 10%; en ahorro a la vista y en ahorro a plazo, prácticamente desaparecen.
La realidad de las cuentas con ahorros mayores al millón de dólares, es lo opuesto: pasan del 0,02% al 0,05% en cantidad de cuentas, pero del 13% al 40% del ahorro total, y del 4% al 27% del ahorro en depósitos a plazo fijo.
El saldo promedio de ahorro por cuenta, muestra una caída sistemática desde 2005. Para el agregado de cuentas hasta el equivalente a 10 mil dólares, el ahorro total cae de 4.700 a 2.000 bolivianos por cuenta. Para el reducido segmento que tiene depósitos a plazo –menos del 1%, el saldo por cuenta cae de 30.000 bolivianos en 2005, a 13.900 en 2020.Estructura de la cartera de créditos
Al momento de la estratificación por montos y número de cuentas deudoras, Velazco detalló que la deuda por cuenta del 1% más endeudado sube de 3 a 6,4 millones de bolivianos entre 2005 y 2020, pero su participación en la cartera total cae del 51,2% al 45,5%. 
“Para el 99% restante, la deuda por cuenta sube de 30.000 a 80.000 bolivianos, y del 49% al 55% en su participación en la cartera total”, manifestó
En tanto que los estratos de 5 mil a 10 mil dólares, y de 10 mil a 15 mil multiplicaron su deuda en casi cuatro veces, mientras los estratos con deudas mayores a 200 mil dólares reducen sus niveles de endeudamiento.
Se pudo evidenciar con datos oficiales, que el aumento de cantidad de cuentas deudoras se concentra en los estratos de 10 mil a 100 mil dólares, mientras que el endeudamiento de los hogares aumenta respecto al endeudamiento de las empresas.
“El ahorro promedio por cuenta muestra una ligera caída (de 23.735 a 16.056 bolivianos), mientras que la cartera promedio por cuenta aumenta de 60.026 a 140.000 bolivianos”, explicó.
Mientras que la relación cartera/deuda para las cuentas del 1% con mayor ahorro o mayor deuda, se triplica entre 2005 y 2020, pero se multiplica por 10 para el 99% restante.
BD JMC

FIE-BANNER--BRUJULA-DIGITAL-1000X155-PX_1
FIE-BANNER--BRUJULA-DIGITAL-1000X155-PX_1


GIF 2 vision-sostenible-gif-ok
GIF 2 vision-sostenible-gif-ok
bk-cuadrado
bk-cuadrado