El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseguró este miércoles que el Gobierno dejó garantizado el presupuesto necesario para la importación de combustibles hasta fin de año, y que serán las nuevas autoridades quienes determinen los mecanismos de financiamiento para las siguientes gestiones.
Brújula Digital|29|10|25|
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseguró este miércoles que el Gobierno dejó garantizado el presupuesto necesario para la importación de combustibles hasta fin de año, y que serán las nuevas autoridades quienes determinen los mecanismos de financiamiento para las siguientes gestiones.
“Nosotros como Gobierno nacional hemos dejado el presupuesto para las operaciones de importación de combustibles hasta fin de año. Serán las nuevas autoridades las que vean cómo se financian las compras de hidrocarburos, porque hay el presupuesto para hacerlo”, explicó en conferencia de prensa.
Montenegro informó que, durante esta gestión, el Estado erogó más de 9.000 millones de bolivianos en la importación de combustibles, monto que refleja las previsiones asumidas por el Tesoro General de la Nación (TGN) para garantizar el suministro.
“Como adelantó el ministro de Hidrocarburos, hay presupuesto hasta fin de año y, en función de ello, YPFB irá adquiriendo los recursos que le otorga el TGN para importar combustibles, ya sea con financiamiento del Banco Central de Bolivia o del Banco Unión”, subrayó.
Además detalló que los mecanismos de financiamiento se han utilizado de manera complementaria a lo largo del año y que las nuevas autoridades podrán mantenerlos o aplicar acuerdos directos con operadores privados, tal como ya fue anunciado.
Escasez de combustibles profundiza la crisis
El anuncio del ministro se produce en medio de una escases generalizada de combustibles con extensas colas en estaciones de servicio y problemas de abastecimiento que se han agravado en las últimas semanas. En varias ciudades los transportistas y ciudadanos han denunciado esperas de horas o incluso días para poder cargar diésel o gasolina.
Analistas atribuyen esta situación a la escasez de divisas para importar combustibles, una menor producción nacional de hidrocarburos y el peso de los subsidios que encarecen el costo de las compras externas.
Montenegro también abordó el tema de la subvención a los combustibles, advirtiendo que su levantamiento debe ser “ordenado y técnico”, pues un retiro brusco podría generar un brote inflacionario.
“Levantar la subvención puede tener consecuencias sobre la inflación. Depende de la secuencia. Si primero estabilizas el tipo de cambio y haces un levantamiento ordenado con reposición a los afectados, el impacto puede ser menor que si se hace de golpe”, puntualizó.
BD/RED
BD/RED