La norma, que fue remitida al Ejecutivo para su promulgación, implementa medidas excepcionales que permiten que personas naturales o jurídicas privadas, bajo la supervisión de la ANH, importen y comercialicen por tres meses diésel, gasolina y GLP en el mercado interno.
Brújula Digital|24|10|25|
La Cámara de Diputados sancionó la madrugada de este viernes la ley corta que autoriza la compra de combustible sin la mediación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la remitió al Órgano Ejecutivo para su promulgación.
”Siendo cámara revisora, queda sancionada la presente ley. Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales”, dijo la presidenta en funciones de la Cámara de Diputados, Deysi Choque.
La “Ley corta, excepcional y transitoria para garantizar el abastecimiento de diésel y gasolina en situación de emergencia” establece medidas excepcionales que permiten a personas naturales o jurídicas privadas, bajo supervisión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), importar y comercializar combustible por un periodo de tres meses en el mercado interno.
Además, el proyecto plantea que las estaciones de servicio puedan adquirir combustible sin la mediación de YPFB, con el fin de agilizar la distribución y garantizar el suministro de diésel y gasolina en el país.
YPFB deberá priorizar la entrega de los carburantes que produce o importa el Estado e informar con anticipación sobre sus capacidades de suministro. En caso de no poder cubrir el 100% de la demanda, las empresas privadas podrán importar combustible a un precio diferenciado. Las compras no estarán sujetas al Impuesto a la Transferencia ni al Impuesto al Valor Agregado.
“Es un día histórico. De aquí en adelante va a proponerse esta ley para su promulgación para el presidente de la nación”, afirmó el vicepresidente del Comité Cívico pro Santa Cruz Agustín Zambrana.
Antecedentes
La norma ya había sido aprobada por la Cámara de Senadores el miércoles de la semana pasada, con dispensación de trámite.
El proyecto fue elaborado por el Comité Cívico pro Santa Cruz y entregado a la senadora Centa Rek (Creemos) quien lo presentó en el Senado.
Votación
En una primera instancia, en la votación nominal en Diputados para la estación en grande de este proyecto de ley, este fue el resultado: 49 para su aprobación, 37 para el rechazo y dos abstenciones.
El diputado Miguel Roca, disidente de Comunidad Ciudadana, sostuvo que esta norma debe tener modificaciones en la próxima legislatura, especialmente en los temas referidos a sacar al combustible de la lista de sustancia controlada y ajustar el tema del pago del impuesto.
Legisladores evistas rechazaron la aprobación de este proyecto de ley con el argumento de que era un “gasolinazo” encubierto, que iba a ir en contra de la economía de familias humildes y que era inconstitucional.
El diputado Jerges Mercado advirtió que esta norma no “funcionará” porque hay errores técnicos en su redacción, como la falta de diferenciación entre hidrocarburo y carburante
Cuando el proyecto fue aprobado en grande, el presidente del comité, Stello Cochamanidis, destacó: “Es un gran triunfo para todos los bolivianos en cada rincón del país, vamos a poder tener combustible, felicitarle la vida a los bolivianos. El favor que nos estamos haciendo la ayuda es entre nosotros, esto no es para ningún sector o persona en particular”.
La sanción de la ley se produce en medio de una aguda crisis por la escasez de combustible, que ha generado largas filas de vehículos en las estaciones de servicio y mantiene al sector productivo en emergencia.
Ayer, el gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, advirtió que la falta de diésel y el encarecimiento de los insumos por la escasez de dólares provocan una “situación grave” para los productores.
“Ya es efecto, por un lado, de la subida de precios por la importación de insumos que se ha hecho bastante caro, por el dólar, y el otro porque no hay diésel para el transporte. (…) La situación es grave, eso significa que en esta campaña (de invierno) se asegura la alimentación en un 75-80% para el próximo año”, afirmó el representante de la CAO.
BD/AGT-JJC/JA