Además, se informa que las exportaciones de agosto fueron un 1,8% menos que en julio, aunque sí se reportó un aumento del 2,6% en el sector manufacturero.
 
                    
                Brújula Digital|06|10|25|
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el comercio exterior del país registró en agosto un saldo comercial negativo (déficit) de $us 85,4 millones. Las exportaciones llegaron a $us 827,2 millones y las importaciones, a $us 912,5 millones.
La información figura en una publicación del INE de octubre sobre el comercio exterior y que agrega que de enero a agosto el déficit acumulado sumó $us 579,8 millones.
Además, informa que las exportaciones de agosto fueron un 1,8% menos que en julio, aunque sí se reportó un aumento del 2,6% en el sector manufacturero.
La publicación añade que los $us 912,5 millones por importaciones en agosto representan un
incremento del 11,9% en comparación con julio, debido principalmente a la mayor
“adquisición de materias primas y productos intermedios”.
Otros datos de exportaciones
El documento informa que se reportó un aumento en las exportaciones de oro metálico (en un 22,7%), estaño metálico (41%) y carne bovina (8,0%).
También aumentaron las ventas externas de plata en 25,7% y zinc en 4,0%.
El INE resalta también el incremento en las exportaciones de joyería de oro en 46,9% y de urea granulada 2,8% durante este período.
Añade que en el sector agrícola, las exportaciones de quinua se incrementaron en 19,6%, impulsadas por una mayor demanda en los mercados internacionales.
También aumentó la exportación de semillas de sésamo (ajonjolí) en 7,9% y de chía en 32,4%.
El documento informa que respecto al gas natural, entre enero y agosto del año pasado llegaron a $us 1.168 millones y este año a 765,3 millones.
Importaciones
Entre enero y agosto de 2025, las importaciones registraron una disminución del 4,6%. “En este periodo, la categoría de equipos de transporte, sus piezas y accesorios presentó una caída del 20,1% seguida por los bienes de capital con una reducción del 15,3%”, según el INE.
La compra de combustibles y lubricantes registraron una disminución en 3,0%, al igual que los artículos de consumo en 3,8%.
“Estas reducciones se atribuyen principalmente al incremento de los costos logísticos, como el transporte internacional, los costos de transacción, y los niveles de inflación en las economías de los países proveedores”.
Analista ve “dinamismo difícil”
El analista económico y expresidente del Colegio de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, indicó que el déficit comercial se debe a que el país tiene un "dinamismo difícil" porque existe poca "llegada de inversión extranjera, donde han habido problemas con métodos a las exportaciones, no ha habido un flujo regular por la falta de carburantes, lo que entorpece las cadenas de producción y comercialización".
Añadió que la situación se agravó porque desde mayo hasta julio Bolivia tenía un déficit comercial que era mínimo, pero que a agosto se volvió “a tocar la realidad de una economía que, sobre todo por los carburantes y el dólar, está con un comercio exterior deteriorado".
Además, advirtió que esta situación es preocupante para el sector exportador porque sufre "en una especie de corralito bancario no oficial" que impuso el Gobierno meses atrás.
"Si una economía no exporta tampoco va a crecer o tiene mayores problemas para hacerlo porque uno lo que vende al mundo no es sólo para atreverse sino para ser competitivos eso permite que siga creciendo y desarrollarse el sector empresarial e industrial del país y además tener inversión, empleo y crecimiento económico”.
BD/MC/JA