De acuerdo con un reporte de Bloomberg, los bonos soberanos en dólares del país alcanzaron su nivel más alto en más de dos años, impulsados por la expectativa de un cambio de rumbo económico bajo un nuevo gobierno.
Brújula Digital l18l08l25l
El mercado financiero internacional reaccionó de inmediato a los resultados de la primera vuelta de las elecciones generales en Bolivia. De acuerdo con un reporte de Bloomberg, los bonos soberanos en dólares del país alcanzaron su nivel más alto en más de dos años, impulsados por la expectativa de un cambio de rumbo económico bajo un nuevo gobierno.
Los títulos con vencimiento en 2028 y 2030 subieron más de 3,5 centavos por dólar y se cotizan cerca de 81 centavos, convirtiéndose en los de mejor desempeño entre los mercados emergentes. El análisis señala que este repunte se dio tras confirmarse que los candidatos opositores Rodrigo Paz (PDC) y Jorge “Tuto” Quiroga (Alianza Libre) irán a segunda vuelta, prevista para el 19 de octubre, luego de escrutarse el 95% de las actas.
Bloomberg destaca que la oposición también obtuvo mayoría en las elecciones legislativas, lo que abriría la posibilidad de un Congreso alineado con políticas promercado. En esa línea, el estratega de KNG, Bruno Gennari, afirmó que los inversionistas ya descuentan “un giro de 180 grados” en la conducción económica del país.
Antes de los comicios, los bonos bolivianos ya ofrecían rendimientos superiores al 30% anual debido a la expectativa de un cambio de régimen. Ramiro Blázquez, estratega de StoneX, consideró que los precios podrían avanzar hasta los 85 centavos por dólar, en un escenario donde la representación de la izquierda “se ha reducido significativamente”.
El informe también resalta que Bolivia enfrenta compromisos de deuda por 1.850 millones de dólares en bonos, con pagos de 333 millones de dólares en los próximos dos años y hasta 617 millones de dólares en 2028, lo que mantiene abierta la especulación sobre una eventual reestructuración.
Los analistas advierten, sin embargo, que persisten desafíos. Estrategas de JPMorgan señalaron que, pese a la voluntad expresada por los candidatos de reducir el déficit fiscal y revisar los subsidios a los combustibles, no está claro el alcance de las reformas. Mientras Quiroga ha manifestado disposición de negociar con el FMI, Paz ha mostrado reservas frente a esa posibilidad.
Bloomberg subraya que la segunda vuelta y la transición de gobierno prevista para noviembre marcarán un punto decisivo para el rumbo económico del país, en un contexto de inflación en alza, caída de reservas y persistente presión social.
BD/