Los privados solicitan que este año no haya un alza salarial y advierten con una inflación descontrolada. Gobierno y la COB se reúnen para analizar el aumento.
Brújula Digital |28|04|25|
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) advirtió que un incremento salarial este año puede generar una “reacción en cadena” que termine en una inflación descontrolada y en un estancamiento económico, por ello, pidió al Gobierno no incrementar los sueldos, pese al pliego de la Central Obrera Boliviana (COB).
“Debido a la delicada situación económica, la incertidumbre generalizada y las expectativas negativas de la población, cualquier medida que desestabilice a las empresas y emprendimientos privados, puede generar una reacción en cadena que nos conduzca a un escenario de inflación descontrolada y estancamiento económico, agravando aún más la situación por la que atraviesan no solamente los trabajadores asalariados sino la totalidad de las familias bolivianas”, se lee en un comunicado de la entidad.
La CEPB añade que por las condiciones críticas que atraviesa el país, esta gestión “no debe no debe implementarse ningún incremento a los salarios”.
La afirmación de los empresarios se da a tres días de que, como cada año, el Gobierno y la COB informen el incremento salarial para 2025.
Este lunes, el presidente, Luis Arce, algunos de sus ministros y ejecutivos de la COB se reúnen para definir el porcentaje del incremento salarial para este 2025.
El pliego petitorio presentado por la COB incluye un incremento del 20% al haber básico y del 15% al salario mínimo nacional.
Otros detalles
Los privados indican que en caso de que se aplique un incremento salarial, esta debe estar acompañada de otras medidas que disminuyan el impacto negativo. Entre ellas, los empresarios sugieren:
- El ajuste debe aplicarse únicamente al haber básico y no al salario mínimo nacional, que debería mantenerse en los niveles definidos para la gestión 2024.
- El aumento debe ser acordado entre empresarios y trabajadores de cada empresa, en función de su realidad específica, sin parámetros obligatorios que comprometan su sostenibilidad y que limiten la posibilidad de que algunos sectores no puedan asumir ese gasto.
- Cualquier retroactivo debe pagarse proporcionalmente, en cuotas, a partir de mayo hasta diciembre, para evitar mayores desequilibrios en los niveles de liquidez de las empresas.
BD/MC/JA