POLLOS
POLLOS
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
Economía | 28/04/2025   06:30

El FMI acertó más en la disputa con el gobierno sobre predicciones de crecimiento del PIB

Al comparar las predicciones económicas con los resultados reales de los últimos años, surge una evidencia incómoda para el discurso oficial: los organismos internacionales se equivocan menos que el Gobierno boliviano.

Banner
Banner

Brújula Digital|28|04|25|

El gobierno rechazó la semana pasada que el crecimiento del PIB vaya a ser este año de 1,2%, como predijo el FMI, pero esta entidad ha sido certera en sus proyecciones de crecimiento económico en los últimos años. 

Según un análisis del economista Gonzalo Chávez publicado en Brújula Digital, los datos muestran que, pese a las críticas oficiales, el organismo internacional ha presentado estimaciones más ajustadas a la realidad que las optimistas cifras proyectadas por el Ejecutivo.

Sin embargo, al comparar las predicciones con los resultados reales de los últimos años, surge una evidencia incómoda para el discurso oficial: los organismos internacionales se equivocan menos que el Gobierno boliviano.

Chávez recuerda en su columna que el Presupuesto General del Estado suele proyectar tasas de crecimiento elevadas, incluso cuando el contexto global es adverso o las reservas internacionales atraviesan situaciones críticas. 

Para 2025, por ejemplo, el Gobierno proyectó un crecimiento de 3,5%, muy por encima de las cifras estimadas por el FMI.

El economista analizó cuatro años de datos para contrastar las proyecciones oficiales con las realizadas por el FMI. En 2021, el Fondo estimó un crecimiento del 5,5%, mientras que el Gobierno proyectó un 4,2%. Finalmente, el PIB creció un 6,11%. Aunque ambos subestimaron el resultado, el error del FMI fue menor: 0,61 puntos porcentuales frente a los 1,91 puntos del Gobierno.

En 2022, la dinámica se repitió. El Gobierno proyectó un crecimiento del 5,1%, mientras el FMI estimó un 3,8%. Sin embargo, la economía boliviana creció apenas 3,5%. Nuevamente, el error del Fondo fue de apenas 0,3 puntos porcentuales, frente a 1,6 puntos de desvío en la proyección gubernamental.

En 2023, la brecha se amplió. Mientras el Gobierno estimaba un sólido 4,86% de crecimiento, el FMI proyectaba un modesto 1,8%. La cifra real terminó siendo de 3,1%. El error del FMI fue de 1,3 puntos porcentuales, mientras el del Ejecutivo fue de 1,76.

En cuanto a 2024, el Gobierno había proyectado un crecimiento de 3,7%, pero el desempeño económico, con datos al tercer trimestre, apenas llegó al 2,1%. El FMI, por su parte, había pronosticado un crecimiento del 1,6%. En este caso, el error del Gobierno alcanzó 1,56 puntos porcentuales, mientras que el error del Fondo fue de solo 0,5 puntos.

Cuando se suman los errores absolutos en las proyecciones de estos cuatro años, el FMI acumuló un desvío de 2,45 puntos porcentuales, frente a los 6,83 puntos del Gobierno. Es decir, el Fondo fue casi tres veces más preciso.

La evidencia recopilada por Gonzalo Chávez sugiere que, a pesar del discurso oficial que acusa de “pesimismo” a los organismos multilaterales, los datos demuestran que el FMI ha sido consistentemente más acertado en sus estimaciones. La conclusión es clara: el Fondo se equivoca menos.

BD/RPU





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300