El presidente del Colegio de Economistas de Tarija advierte que la inflación de marzo fue la mayor de ese mes en los últimos 40 años.
Brújula Digital |07|04|25|
El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que en marzo de 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 1,71% respecto a febrero y que la inflación acumulada al primer trimestre de este año llega al 5%.
El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, explicó que el dato de marzo representa un repunte de 0,44% respecto a febrero y advirtió que es el índice más alto para ese mes en los últimos 40 años.
“Solo la de 1985 fue mayor, con una cifra del 24,94%”, afirmó en un análisis.
Inflación acumulada
Sobre el dato acumulado a marzo, Romero destacó que el 5% registrado es la cifra más elevada en los últimos 33 años (1993-2025) y supera incluso las inflaciones totales anuales de los años 2015 al 2023.
Añade que el registro es, además, es las más alto que las inflaciones totales de los años 2015 al 2023.
“Con este 5% de inflación acumulada, ya hemos llegado al 67% de la meta gubernamental fijada para el 2025, de 7,5%. Esta inflación acumulada a marzo 2025 representa ya el 50% de toda la inflación registrada en el 2024”, indica en su análisis
Causas
Romero atribuye la inflación sostenida principalmente a la escasez de dólares y al elevado precio de la divisa en el mercado paralelo, lo que encarece la importación, la producción y la comercialización. También influyen la falta de combustible, el contrabando, la especulación y fenómenos climáticos.
Además, indica que la falta de combustible, el contrabando, la especulación, fenómenos climáticos y otros también perjudican.
“Esta inflación, principalmente de costos, hace que importar, producir y comercializar sea más caro, lo cual se transfiere en mayores precios al consumidor final, sin importar inclusive que sean productos de contrabando”, añade Romero en su análisis.
Más datos del INE
Según el INE, los productos con mayor incidencia positiva fueron la carne de pollo, carne de res sin hueso, tomate, transporte en minibús, cebolla y almuerzo. En cambio, los bienes y servicios con mayor incidencia negativa fueron el transporte interdepartamental en ómnibus, carne fresca de cerdo, televisor, protector solar, papaya y haba verde.
Otros datos del análisis
Romero añadió los siguientes elementos en su evaluación:
- La inflación de marzo (1,71%) fue superior a la acumulada de cada una de las gestiones 2018 a 2021. Representa el 50% de toda la inflación de 2022 y el 80% de la de 2023.
- El ritmo de crecimiento inflacionario en el primer trimestre fue acelerado, con un promedio mensual del 1,64%, superior incluso al acumulado anual de años como 2021, cuando fue de 0,90%.
- La inflación interanual a marzo de 2025 se situó en 14,63%, la más alta en el periodo 1992-2025. Desde 2024, este indicador ha subido de manera sostenida, especialmente por la escasez de dólares. Comparado con marzo de 2023, el aumento fue de 12,1 puntos porcentuales.
- En cuanto a divisiones, “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas” tuvo los registros más altos desde 2009: 8,81% acumulado y 25,28% interanual. La inflación mensual en esta categoría fue del 3,81%, la más alta en 12 años.
-Respecto a su estadística mensual, esta categoría igual presento una cifra extraordinaria, del 3,81%, la cual es la más elevada en los últimos 12 años. Todos estos indicadores son los más grandes en comparación con las demás grupos o categorías tales como salud, transporte, educación, otros.
- En alimentos específicamente, la inflación interanual fue la más alta en 17 años, con 20,58%. La mensual fue del 2,99% y la acumulada, de 7,07%, reflejando un fuerte incremento en los productos de la canasta básica.
BD/MC/JA