Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
Economía | 06/12/2024   07:53

Cainco e IBCE critican duramente la decisión de suspender de forma temporal la exportación de aceite

Para el presidente de la Cainco, Jean Pierre Antelo, la medida es “la receta para el colapso”, ya que “destruye el futuro del país”. El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, las consecuencias serán “nefastas”

Fotografía de archivo del ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca. Foto: ABI
Display 728x90 Banner
Display 728x90 Banner

Brújula Digital |06|12|24|

La decisión del Gobierno de suspender temporalmente la exportación de aceite hasta garantizar el abastecimiento interno recibió fuertes cuestionamientos de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) y del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Ambas instituciones advirtieron que la medida agravará la crisis económica y generará mayor incertidumbre para el sector privado.   

Para el presidente de la Cainco, Jean Pierre Antelo, la medida anunciada este jueves es “la receta para el colapso”, ya que “destruye el futuro del país”. De forma similar, el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, cuestionó la decisión ya que tendrá consecuencias “nefastas”, comentó a Unitel.

Cainco: asfixia al sector productivo

A través de su cuenta en X (antes Twitter), Antelo señaló que el Gobierno asfixia al sector productivo, ya golpeado por la crisis económica.  

“Crisis y suspensión de exportaciones: la receta para el colapso. Hoy es el aceite, ¿y mañana? El gobierno asfixia al sector productivo, ignora su responsabilidad y destruye el futuro del país”, escribió Antelo la noche de este lunes en X (antes Twitter).

IBCE: no hay seguridad

Rodríguez indicó que la medida del Gobierno profundiza la incertidumbre en torno a la economía, ya que no da seguridad al sector privado.  Agrega que las consecuencias serán “nefastas”.

Indicó que el sector privado necesita garantías para operar. “Hemos dicho siempre que el sector empresarial (…) necesita tres seguridades. La principal, la primera de todas, la seguridad jurídica. (…) La segunda, seguridad de mercado (…)  Y tercera, la seguridad de que las autoridades lancen buenas políticas, no como estas reactivas que hacen mucho daño a los productores”.

Según Rodríguez, la suspensión afecta toda la cadena de exportación, desde contratos y logística hasta medios de transporte y seguros, además de implicar la pérdida de mercados internacionales.  

“También es un costo para el productor y exportador boliviano. Finalmente, pérdida de contratos, pérdida de mercados, que significa muchos años de esfuerzo, de dinero, lograr conquistarlos”.

La medida del Gobierno

El jueves, el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, anunció la suspensión temporal de la exportación de aceite, argumentando la necesidad de normalizar el abastecimiento interno.

Según Huanca, la decisión se tomó tras una reunión con industrias oleaginosas, distribuidores mayoristas y grandes consumidores, en la que se identificaron precios elevados en el mercado local.  

El viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, atribuyó el problema a “especuladores” que esconden el aceite para contrabandearlo a países como Perú, Brasil o Argentina, donde el precio por litro es más alto.

“Producimos aproximadamente 400.000 toneladas métricas de aceite, casi 500.000 toneladas, el consumo no llega a las 100.000 toneladas (...), es decir, hay un gran excedente que producimos para la exportación, si tenemos tanto, ¿por qué no hay para el consumo interno?, la respuesta es esta: los especuladores están ocultando para luego sacarlo al Perú, Brasil o Argentina donde el precio del litro está entre 18 bolivianos, que es eso a lo que quieren vender dentro del mercado interno”, dijo Silva, informó Unitel.

BD/MC/JA



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300