Los departamentos de Beni y Pando tendrán la posibilidad de dinamizar la economía regional que tienen con apoyo de la hidrovía Ichilo-Momoré que el gobierno prevé habilitar a fin de mes.
Brújula Digital 8/06/2021
Los departamentos de Beni y Pando tendrán la posibilidad de dinamizar la economía regional que tienen con apoyo de la hidrovía Ichilo-Momoré que el gobierno prevé habilitar a fin de mes.
“Beni podría convertirse en un departamento agropecuario y turístico, con la vinculación fluvial a mercados externos e internos, mientras que Pando alentará la actividad productiva con planes de comercialización de frutas, carne, lácteos, cacao y azúcar”, dijo el Ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño al canal gubernamental BTV.
En paralelo la construcción de la carretera que vinculará Pando y Beni, tendrá además una importancia “extrema” apuntó la autoridad de Estado ya que contribuirá a la reactivación económica de ambas regiones, en la actualidad de escaso desarrollo económico.
La hidrovía Ichilo-Mamoré tiene una extensión de 1.400 kilómetros y es un acceso directo al Océano Atlántico. La ruta comienza en Puerto Villarroel (Cochabamba), pasa por Puerto Almacén cerca de Trinidad, continúa por Puerto Siles entre Yacuma y Mamoré (Beni); finalmente, concluye en Puerto Sucre, ubicado en el municipio de Guayaramerín, frontera con el Brasil.
Constituirá, de acuerdo a las autoridades, otra opción de salida para que el país pueda exportar a mercados internacionales.
Para impulsar la conclusión de las obras los departamentos involucrados conformaron el denominado Comité Impulsor de la Hidrovía Ichilo-Momoré, para concretar acciones y estrategias que permitan habilitarlo para dinamizar la economía regional y nacional.
Además de los departamentos directamente involucrados, Cochabamba y Santa Cruz, también serán beneficiados con la hidrovía ya que también podrán exportar producción local.
Apoyo empresarial
El proyecto que responde a una estrategia nacional para habilitar otras hidrovías adicionales en el Beni y Pando, recibió también apoyo de la empresa privada.
La Cámara Agropecuaria del Oriente (Cainco), por ejemplo, declaró a la hidrovía un canal de exportación que permitirá abrir “una gran puerta exportadora de Bolivia a Brasil”.
El comercio boliviano podrá exportar a mercados europeos, asiáticos y al mundo entero, indicaron en la organización empresarial.
En este sentido el país puede exportar sal, hacia el sur de Brasil, frutas del Chapare, madera, carne, y volúmenes significativos de soya.
Los empresarios señalan también que Brasil despertó interés en la hidrovía debido a que tendrán otra opción para exportar al Pacífico pasando por Cochabamba y Oruro, con destino a puertos del Perú o Chile, apuntaron los empresarios.
BD/ EMV.