Rodrigo Paz Pereira se impone en el “todos contra todos” y se clasifica a la “gran final”. La segunda vuelta, el partido decisivo, está programada para el 19 de octubre.
Brújula Digital, Premium|17|8|25|
Un apasionado por el fútbol acaba de dar la sorpresa como candidato a la presidencia de Bolivia. En su juventud, allá por los años 80, Rodrigo Paz Pereira jugaba en la selección del Colegio San Ignacio (SI) de La Paz. Era integrante de un equipo reconocido a nivel intercolegial de la época. Los grandes partidos clásicos de entonces eran contra La Salle y el Saint Andrew’s. En las alineaciones del SI también aparecía su hermano menor Jaime.
Jaime Paz Pereira llegó a jugar en Bolívar. Rodrigo, no. Los dos eran defensores en los equipos que integraban. Además, eran muy amigos de las grandes estrellas del fútbol boliviano de esa época.
Su pasión por el fútbol fue una herencia familiar. El padre de ambos, Jaime Paz Zamora, en sus años mozos jugaba como arquero. El presidente de Bolivia entre 1989 y 1993 incluso se calzaba los guantes en unos “picaditos” en el estadio Hernando Siles con la recordada selección boliviana que en 1993 logró clasificarse al Mundial de Estados Unidos 94.
El tío de Rodrigo y Jaime, el médico Mario Paz Zamora, fue presidente de Bolívar y dirigente de amplia trayectoria en la Academia.
El batacazo de Paz
Las elecciones nacionales en Bolivia se desarrollaron este domingo 17 de agosto. Rodrigo Paz Pereira acaba de ganarlas. Contra todo pronóstico dio el batacazo, como se dice en el fútbol.
Pasadas las 21:00 de este domingo, el Sirepre informó que, con el 90% del conteo preliminar, Rodrigo Paz se ubicaba en primer lugar y Jorge Quiroga en segundo. En tercer puesto se encontraba Samuel Doria Medina (Unidad).
Ninguna encuesta previa lo tenía en cuenta para dar tamaña sorpresa.
Según el conteo rápido de la Red Unitel, Paz Pereira llegó al 31.3% de los votos, por delante de los dos favoritos en los papeles previos: Tuto Quiroga (27.3%) y Samuel Doria Medina (20.2).
Quedaron más atrás Andrónico Rodríguez (8.0%), Manfred Reyes Villa (6.9%), Eduardo del Castillo (3.2%), y los dos que se van al “descenso” Pavel Aracena (1.6%) y Jhonny Fernández (1.6).
Los resultados del conteo rápido de las Red Uno son muy parecidos a los de Unitel.
Ambas redes se apoyaron en el trabajo de IPSOS Ciesmori y Captura Consulting, respectivamente.
Poco después empezó a funcionar el Sistema de resultados electorales preliminares del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia. Con más del 70% del conteo los resultados eran ratificados: Paz, Quiroga y Doria Medina, en ese orden.
El domingo 19 de octubre habrá segunda vuelta. La “gran final” será entre Rodrigo Paz y Tuto Quiroga.
No suelta el balón
A sus 57 años, el candidato a la presidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) sigue jugando. Durante la campaña lesionó su rodilla derecha justo en un partido de fútbol. Tuvo que ser sometido a una intervención quirúrgica por una rotura de ligamento.
“Tengo una lesión en un ligamento de la rodilla derecha. El médico considera que debo ser sometido a una operación para reconstruir el ligamento y estar listo para la campaña”, señaló aquella vez.
El principal “jugador” y a la vez capitán del PDC estuvo unos días de baja en la campaña. En el fútbol, por ahora está al margen por largo rato.
Es bolivarista. La camiseta celeste lo atrapó desde que llegó al país desde un exilio de su padre.
Hoy por hoy, muchas de sus reuniones políticas acaban en intensos encuentros futbolísticos.
“Uno nunca quiere perder, no me gusta perder. Y esto (la lesión) pasa cuando uno le mete a fondo. No fue un accidente, fue una lesión. Los futbolistas no tenemos accidentes, tenemos lesiones. Uno tiene la pasión por el fútbol, pero el fútbol tiene sus condiciones especiales. Cuando algo te apasiona das el 100%. Yo le doy así al fútbol y, por supuesto, a la patria”.
Por el deporte
Para Rodrigo Paz, en su plan de dividir los recursos en un 50%, tanto para el Estado como para las regiones, también está incluido el deporte.
“Todo lo que es el 50/50 genera nuestra estructuración en temas de salud, educación, deporte y seguridad ciudadana. Entonces, el 50% es para las regiones y son las regiones las que van a determinar la disposición. Cada región tiene una visión diferente de lo que es deporte, no es lo mismo Tarija que El Alto, que El Alto o Santa Cruz. Lógicamente va a haber una coordinación nacional que ojalá nos permita gestionar para el potenciamiento de los deportistas”.
Según el vencedor de las elecciones, todo el apoyo no tiene que salir exclusivamente del Estado, sino que se tienen que crear políticas, por ejemplo, tributarias, para que las empresas GRACO (Grandes Contribuyentes), “puedan poner recursos y financiar deportistas”.
BD/