cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
BEC_Electro-Recargado-1000x155px
BEC_Electro-Recargado-1000x155px
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Cultura y farándula | 06/08/2025   19:22

Filme boliviano "La Hija Cóndor" tendrá su estreno mundial en el Festival de Cine de Toronto

La coproducción de Bolivia, Uruguay y Perú, "La Hija Cóndor" sigue la historia de una joven partera quechua que le canta a las mujeres embarazadas y les calma el dolor a través de su canto

BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px

Brújula Digital|06|08|25|

La película boliviana "La Hija Cóndor" fue seleccionada para la sección Centrepiece (la muestra central de cine internacional) del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF; por sus siglas en inglés). Así lo dio a conocer la organización a través de su página web. 

Entre los títulos se destaca la producción del director cochabambino Álvaro Olmos Torrico, que tendrá su estreno mundial en el afamado encuentro cinematográfico, que también incluye los trabajos de aclamados cineastas como: ‘Cost of Heaven’ de Mathieu Denis, ‘The President's Cake’ de Hasan Hadi, ‘Good Boy de Jan Komasa, ‘The Last Viking’ de Anders Thomas Jensen, ‘Blue Moon’ de Richard Linklater, ‘Duse’ de Pietro Marcello, y ‘Miroirs No. 3’ de Christian Petzold. 

En su 50ª edición, el Festival Internacional de Cine de Toronto se realizará del 4 al 14 de septiembre. 

La coproducción de Bolivia, Uruguay y Perú, "La Hija Cóndor" sigue la historia de una joven partera quechua que le canta a las mujeres embarazadas y les calma el dolor a través de su canto. 

Su madre, una partera veterana, entiende este don como un milagro otorgado por los Dioses. Influenciada por su mejor amiga, y después de conocer de cerca a un grupo de artistas musicales de la ciudad, la joven decide marcharse para intentar ser cantante.  

“Durante un viaje por las montañas en el corazón de los Andes bolivianos, conocí a una partera quechua. Me dijeron que era la última en la región, y eso captó profundamente mi atención. Por un tiempo, la visité regularmente y aprendí a comunicarme con ella, principalmente a través de miradas y expresiones. No mucho después, ella falleció, y llegué a comprender el papel vital que las parteras tradicionales desempeñan en los ciclos de nacimiento de las comunidades rurales. Su presencia es esencial para transmitir valores tradicionales e indígenas, incluso aquellos que pueden parecernos contradictorios o atemporales”, contó el director Álvaro Olmos sobre la historia. 

"La Hija Cóndor" fue filmada en la misma comunidad donde vivió esa partera, entre las mismas montañas y senderos que ella solía caminar. Por ello, “escribir esta película ha sido un viaje intenso de investigación y reconexión con la tierra; es una historia sobre el tiempo, sobre las miradas, sobre el sonido y el silencio, sobre el campo y la ciudad, sobre la vida y la muerte”. 

Asimismo, el cineasta destacó la especial colaboración de Nicolás Wong Díaz como director de fotografía. “Siento que capturó fielmente la esencia de lo que quería transmitir: ese delicado claroscuro dibujado por la luz que se filtra a través de las ventanas, resaltando la textura y la piel de los personajes durante la noche o en las escenas de parto”, dijo.

También reconoció el compromiso del elenco de actores no profesionales que participaron en la película, especialmente los dos protagonistas, que nunca antes habían actuado y que mostraron una gran valentía durante escenas emocionalmente exigentes y complejas a lo largo del rodaje. 

“En nombre de todo nuestro equipo boliviano, peruano y uruguayo, nos sentimos verdaderamente honrados de estrenar nuestra película en un festival tan prestigioso como el Festival Internacional de Cine de Toronto, especialmente en un año tan especial como el de su 50 aniversario. Para nosotros, es un privilegio que celebra el cine de nuestros países”, sostuvo. 

Centrepiece del Festival Internacional de Cine de Toronto es una de las secciones más importantes del festival, dedicada al cine de autor. En esta categoría se presentan estrenos mundiales de destacadas voces cinematográficas contemporáneas que están redefiniendo el lenguaje del cine. Ser parte de esta sección significa entrar en el radar de la crítica internacional, distribuidores y plataformas, abriendo una puerta clave para la circulación global de la obra. 

Álvaro Olmos Torrico nació en Cochabamba, Bolivia. Su ópera prima fue ‘Wiñay’ (2019) y ha producido tanto documentales como largometrajes de ficción, incluyendo ‘Los de Abajo’ de Alejandro Quiroga (Mar del Plata IFF, 2022) y ‘The Visitor’ de Martín Boulocq (Tribeca, 2022). Es el fundador de BoliviaCine.com, la primera plataforma SVOD (video bajo demanda por suscripción) dedicada al cine boliviano. ‘La Hija Cóndor’ es su segundo largometraje, que ya fue premiado en las secciones Work in Progress de Ventana Sur y Cinélatino Toulouse durante su desarrollo.

BD/RED



Brujula-digitaal-956x150
Brujula-digitaal-956x150


BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Brujula-digital-300x300
Brujula-digital-300x300
200
200